30/04/2023
Mientras el argentino promedio hace cálculos para llegar a fin de mes, hay quienes ven un lado positivo a la cuestión, puesto que se ven favorecidos por ella. Es así que, miles de extranjeros viajan a Buenos Aires y provincias limítrofes, donde se ven favorecidos por la pérdida del poder adquisitivo del peso argentino y el valor récord del dólar que cerró a $469 para la venta, tras haberse acercado a los $500.
Argentina, volvió a volverse atractiva para el turismo internacional, principalmente el latinoamericano, el cual no desaprovecha al momento de pasear, y a su vez, para llenar sus despensas. A tal punto que el país sudamericano les resulta más barato, respecto a Uruguay, Brasil, Chile y Paraguay.
Entre tanto, los comerciantes indican que no tienen oferta suficiente para atender la demanda. A La Quiaca llegan de otros lugares del país a abrir locales. Ante esto, la frontera recibe a diario la presencia de vehículos que llegan a los supermercados fronterizos, mayoristas, locales de electrodomésticos y hasta estaciones de servicio, para volver con sus autos llenos de productos.
Esto se debe a que, el valor del peso es nulo en comparación con otras monedas, e incluso desde hace tiempo, en comercios de países vecinos dejaron de aceptar la moneda argentina. Según comentó Oscar, un camionero que transporte productos hacia Uruguay, señaló que hasta hace unos años en comercios del país vecino aceptaban billetes argentinos para comercializar, pero que recientemente al no tener ningún valor, directamente piden la moneda local.
En 2022, recuerdo que fui comprar a un local al que iba siempre a buscar frutas y pagaba con peso argentino, pedí un par de cosas y cuando la mujer que me atendía vio que saque billetes argentinos me frenó y me dijo que no, que de esos no aceptaban más, comentó Oscar y agregó: No tenía plata uruguaya y me regalo las cosas que iba a pagar, me alerto que desde entonces la región ya no aceptaba dinero argentino.
Es así como las provincias más cercanas a la frontera, son visitadas por personas de los países vecinos, quienes llegan con el propósito de comprar, asimismo esta situación se ha profundizado. Puesto que, según comentó Walter Carvalho, gerente de Unión Comercial e Industrial de Mendoza (UCIM), a este medio la inestabilidad del dólar en Argentina resultó beneficioso para los países limítrofes.
Con esta disparada del dólar blue, en esta inestabilidad que tuvo el dólar, ha hecho que la diferencia de cambio sea bastante notoria, comentó Walter Javier Carvalho a Diario Latina y señaló: Se ha determinado una diferencia muy grande en tema de precios y se está viendo cada vez más, circulación de chilenos por los mayoristas de acá Mendoza, que vuelven con sus autos llenos de mercaderías.
Tal como había alertado Carvalho, el consumo dentro del país, es completamente sobre los alimentos, puesto que es lo que más se consume. Entre tanto, en lo que respecta a las provincias cercanas a la frontera, Argentina se convirtió en una estación de servicio limítrofe, dado que muchos cruzan al país con el propósito de llenar sus tanques.
Es así que, para el argentino promedio salir a comer a algún restaurante es literalmente un lujo, para los turistas es una ganga. Dado que la diferencia de precios entre el país y el suyo es literalmente abismal, dado que pagan entre la mitad o menos de lo que pagarían en sus residencias.
En consideración, según el salario mínimo en cada país, la situación favorece al turista, mientras perjudica al local. Puesto que así se componen los salarios mínimos en Latinoamérica: Costa Rica - US$603; Uruguay - US$540; Chile - US$475; Ecuador - US$450; Guatemala - US$403; Paraguay - US$349; Bolivia - US$325; México - US$325; Perú - US$269; Brasil - US$250; Colombia - US$242; República Dominicana - US$205; Argentina - US$189 y Venezuela - US$8.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.