22/10/2025

Política

Protestas indígenas en Ecuador: un mes de bloqueos, represión y falta de diálogo con el gobierno de Noboa

Las protestas indígenas en Ecuador cumplen este martes un mes sin señales de acercamiento entre el gobierno de Daniel Noboa y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). El conflicto, iniciado en la provincia de Imbabura, se extendió a varias regiones del país tras el decreto que eliminó el subsidio al diésel y elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

La medida encendió la chispa de un descontento acumulado. A las quejas por el costo del combustible se sumaron reclamos por la rebaja del IVA al 12%, el aumento del salario básico a 650 dólares y la liberación de manifestantes detenidos durante las jornadas de protesta. Aunque el paro nacional convocado por la CONAIE no tuvo la misma fuerza en todas las provincias, Imbabura se mantiene como el epicentro de los bloqueos y enfrentamientos.

El gobierno respondió con estado de excepción y el despliegue de Fuerzas Armadas en al menos diez provincias. Según organizaciones como Human Rights Watch, las fuerzas de seguridad incurrieron en uso excesivo de la fuerza, con disparos, gases lacrimógenos y detenciones bajo la figura de "terrorismo". Hasta el momento se registran dos muertos, casi 300 heridos y más de 100 detenidos, entre ellos 12 personas con prisión preventiva.

Entre las víctimas se encuentra Efraín Fueres, fallecido el 28 de septiembre por un disparo en la espalda durante una protesta en Cotacachi. La Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH) denunció el caso ante la Fiscalía, que investiga el posible uso ilegítimo de la fuerza.

Desde el Ejecutivo, el ministro del Interior, John Reimberg, acusó a los líderes indígenas de haber "cerrado la puerta al diálogo", mientras que la CONAIE denunció amenazas y un intento de criminalizar la protesta. A su vez, la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, aseguró que el paro "se ha convertido en una herramienta política para desestabilizar al país".

Mientras tanto, comerciantes, transportistas y pequeños productores reportan pérdidas millonarias por los bloqueos y la caída del turismo. En medio del conflicto interno, Noboa busca mostrar fortaleza internacional: en los últimos días, expresó su apoyo al presidente estadounidense Donald Trump y destacó la cooperación bilateral en temas de narcotráfico y minería ilegal.

El escenario ecuatoriano combina tensión social, crisis económica y polarización política. Con las vías cerradas y el diálogo suspendido, las comunidades indígenas aseguran que no levantarán el paro hasta que el gobierno atienda sus demandas y revierta las medidas que afectaron directamente al costo de vida de las familias rurales.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Economía


Economía

China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina

21 de octubre de 2025

Por el fuerte aumento en las exportaciones de soja y el crecimiento de las importaciones, China superó a Brasil como principal socio comercial de Argentina en septiembre. El intercambio alcanzó niveles récord, impulsado por factores coyunturales del comercio global y decisiones empresariales internas.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades