16/05/2025

Política

Noboa amplía su lucha contra el crimen y declara "terroristas" a las disidencias de las FARC

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, incorporó a tres disidencias de las FARC como objetivos del conflicto armado interno, tras una letal emboscada que cobró la vida de 11 militares en la Amazonía.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró como organizaciones "terroristas" a varios grupos vinculados las disidencias de las FARC, el extinto grupo guerrillero más importante de Colombia. La decisión del mandatario tiene lugar luego de que once militares del Ejército perdieran la vida durante una emboscada en la frontera.

La decisión del mandatario alcanza a los grupos 'Frente Oliver Sinisterra', a las 'Disidencias Comuneros del Sur' y a los 'Comandos de la Frontera', todas ellas vinculadas con disidencias de las FARC, y con su centro de operaciones en terreno fronterizo, lo cual hace más complejo su control por parte de las autoridades ecuatorianas.

LEE MÁS: Chile: La embajada de Nicaragua participó del homenaje al 130° Natalicio del General Augusto C. Sandino

Además de lo que son las actividades ilícitas, como el tráfico de cocaína y el control de la minería ilegal en puntos claves como la Amazonía ecuatoriana, estas organizaciones mantienen vínculos con organizaciones criminales transnacionales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Las autoridades ecuatorianas sostienen que los Comandos de la Frontera están aliados con la banda local Los Lobos, controlando enclaves de minería ilegal en la cuenca alta del río Punino, cerca de la frontera con Colombia. El Frente Oliver Sinisterra, conocido por el secuestro y asesinato en 2018 de tres trabajadores del diario El Comercio (Javier Ortega, Paúl Rivas y Efraín Segarra), opera en la zona de Esmeraldas y Tumaco. Las Disidencias Comuneros del Sur, menos visibles, participan en el tráfico de drogas y armas en el sur de Ecuador, ejerciendo presión sobre comunidades rurales.

Noboa justificó la medida citando la Constitución ecuatoriana, el Código Orgánico Integral Penal, la Ley de Seguridad Pública y los Convenios de Ginebra, argumentando que estos grupos cumplen los criterios de organizaciones armadas en un conflicto no internacional, con estructuras de mando y control territorial. El decreto ordena al Ministerio de Defensa, el Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el CIES coordinar acciones contra estas organizaciones, abriendo la puerta a cooperación con agencias internacionales de inteligencia.

Noboa amplía su

Daniel Noboa, presidente de Ecuador.

La emboscada de Alto Punino, que incluyó explosivos, granadas y fusiles de largo alcance, dejó también tres atacantes muertos, uno identificado como el presunto líder de los Comandos de la Frontera en Ecuador. El Ejército investiga una posible filtración de información desde sus filas, ya que los agresores parecían conocer los movimientos militares. El Ministerio de Defensa desplegó 1.500 efectivos, incluyendo fuerzas especiales y unidades contraterroristas, para intensificar operativos en la Amazonía, con el objetivo de desmantelar estos grupos y combatir la minería ilegal.

LEE MÁS: Asesinan a una influencer mexicana durante una transmisión en vivo

Desde que asumió la presidencia en noviembre de 2023, Noboa ha adoptado un enfoque militarizado contra el crimen, declarando un estado de excepción en enero de 2024 tras motines carcelarios y atentados. Catalogó a 22 bandas locales como "terroristas" y autorizó a las Fuerzas Armadas a operar contra ellas, incluyendo la militarización de prisiones. La inclusión de las disidencias de las FARC marca una escalada en su estrategia, reconociendo la dimensión transnacional del crimen, con vínculos a cárteles mexicanos y colombianos.

El conflicto armado interno ha reducido levemente la tasa de homicidios en 2024, pero 2025 registra un repunte, con un asesinato por hora en promedio. La medida ha generado debate: mientras el gobierno busca apoyo internacional, como el anunciado con Estados Unidos y Erik Prince de Blackwater, organizaciones como Human Rights Watch critican la declaración de conflicto armado por posibles violaciones a derechos humanos. La comunidad de Orellana exige mayor seguridad, mientras la investigación continúa para esclarecer las filtraciones y neutralizar a estos grupos.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Protagonistas


Protagonistas

Chile: La embajada de Nicaragua participó del homenaje al 130° Natalicio del General Augusto C. Sandino

15 de mayo de 2025

Además, durante el acto el diplomático nicaragüense Carlos Midence fue incorporado como miembro honorario al Centro de Estudios Francisco Bilbao.

Policiales

Subscribite para recibir todas nuestras novedades