29/10/2025

Política

Masacre en Río de Janeiro: más de 130 muertos tras la operación policial más sangrienta en la historia de Brasil

Río de Janeiro conmocionada: 132 muertos tras un operativo policial sin precedentes

Río de Janeiro, 29 de octubre de 2025. - La ciudad más emblemática de Brasil amaneció entre el dolor, la indignación y el miedo. La operación policial lanzada el martes en varias favelas de Río de Janeiro, presentada inicialmente como una acción contra el crimen organizado, terminó convertida en la más letal en la historia de la ciudad. Según cifras oficiales de la Defensoría Pública regional, al menos 132 personas murieron, incluyendo cuatro agentes policiales.

Durante la madrugada, los vecinos del complejo de Penha, una de las zonas más afectadas, recuperaron más de 50 cadáveres que habían quedado esparcidos en las calles tras los tiroteos del día anterior. Los cuerpos fueron trasladados por los propios residentes a la plaza São Lucas, donde fueron cubiertos con plásticos y telas improvisadas, en una escena que recuerda los episodios más oscuros de la violencia urbana brasileña.

"Una masacre": la denuncia de los vecinos

Entre gritos de "¡asesinos, asesinos!", los pobladores expresaron su repudio al operativo, al que describieron como una ejecución masiva más que una acción de seguridad.
"Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca o por la espalda. Esto no puede considerarse seguridad pública", denunció el activista comunitario Raul Santiago, uno de los referentes sociales de la zona.

Diversos videos difundidos en redes sociales muestran calles vacías, casas perforadas por balas y familias buscando desesperadamente a sus desaparecidos. Organizaciones de derechos humanos exigieron la apertura inmediata de una investigación federal independiente, ante lo que consideran un caso de violencia institucional extrema.

El Comando Vermelho, en el centro del conflicto

El operativo, que movilizó a 2.500 efectivos policiales, tenía como objetivo principal frenar la expansión territorial del Comando Vermelho, la segunda organización criminal más poderosa de Brasil. Este grupo controla el tráfico de drogas en gran parte de las favelas cariocas y mantiene una larga disputa con facciones rivales y con las fuerzas del orden.

Durante la incursión, los criminales respondieron con intensos tiroteos e incluso se reportó el uso de granadas lanzadas desde drones, una táctica inédita que sorprendió a las autoridades. Sin embargo, la magnitud del fuego cruzado y la cantidad de civiles muertos ha encendido las alarmas sobre el uso desproporcionado de la fuerza por parte del Estado.

El reclamo desde Brasilia: pedido de intervención federal

Desde la capital, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Ricardo Lewandowski, sostuvo que si el gobierno de Río de Janeiro no logra controlar la situación, debe solicitar la intervención federal al presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

"Si el gobernador siente que no tiene condiciones, tiene que tirar la toalla y pedir la activación de la Garantía de Ley y Orden. Si no logra enfrentar al delito, será tragado por el crimen organizado", advirtió el ministro.

Lewandowski aclaró que la administración estatal no pidió apoyo federal para esta operación y condenó lo que calificó como un uso excesivo de la fuerza. Además, expresó sus condolencias tanto a los familiares de los cuatro policías caídos como a los "inocentes que perecieron" durante el operativo.

Críticas a la estrategia de seguridad

El ministro señaló que la lucha contra el crimen debe apoyarse en inteligencia, planificación y cooperación institucional, y no en intervenciones masivas que arrasan con barrios enteros. Como ejemplo, mencionó la Operación Carbono Oculto, desarrollada en São Paulo en septiembre, donde se desarticuló una célula del Primer Comando de la Capital (PCC) sin víctimas fatales.

"Nadie murió y la organización criminal fue derrotada. Así se combate el crimen organizado", enfatizó Lewandowski.

El día después: miedo, silencio y dolor

En las favelas afectadas, las escuelas y comercios permanecen cerrados. El transporte público circula con restricciones y los vecinos evitan salir de sus casas por temor a nuevos enfrentamientos. Organizaciones humanitarias denuncian que decenas de cuerpos aún no han sido identificados y que muchas familias desconocen el paradero de sus seres queridos.

La Defensoría Pública de Río de Janeiro confirmó que abrirá un expediente para investigar posibles ejecuciones extrajudiciales y abusos durante la intervención. En paralelo, la sociedad civil exige respuestas y el gobierno enfrenta una creciente presión política y mediática.

Conclusión: una herida abierta en el corazón de Brasil

La tragedia de Río de Janeiro revive el eterno dilema brasileño entre seguridad y derechos humanos. Mientras las autoridades intentan justificar la operación como parte de la lucha contra el narcotráfico, las imágenes de cadáveres en las calles y el dolor de las familias muestran otra realidad: la de comunidades enteras atrapadas entre el crimen y la violencia estatal.

El país se enfrenta, una vez más, a una pregunta urgente: ¿hasta cuándo se puede combatir la violencia con más violencia?

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Policiales


Policiales

Familia de Fernando Villavicencio denuncia demoras judiciales y presiona por avances en el caso del magnicidio

29 de octubre de 2025

La hija del ex candidato presidencial ecuatoriano, Tamia Villavicencio, presentó una queja disciplinaria contra tres jueces de la Corte Provincial de Pichincha. Los acusa de dilatar injustificadamente el proceso por el asesinato de su padre, ocurrido en 2023, y de afectar el acceso a la justicia en uno de los casos más sensibles del país.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades