15/12/2022
Según pronosticó, este jueves, la Comisión Económica para la Región de las Naciones Unidas (CEPAL), la expansión de las economías de Latinoamérica y el Caribe se enfriará en 2023. Con lo cual, establecieron que la región combinada crecerá 1,3% en 2023, aseguró dicho organismo.
Entre tanto, de acuerdo a al Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, dado a conocer por, José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, considerando el aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo.
De esta manera, se produjeron flujos menores de capital, enfocados a economías emergentes, incluyendo aquellas que corresponden a la región latinoamericana y caribeña. Aunque, la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales, según detalla el organismo.
Por otro lado, el documento, establece que luego del dinamismo mostrado en el primer semestre de 2022, la actividad económica de la región se ha desacelerado, reflejando, el agotamiento del efecto rebote en la recuperación de 2021 y, además denotado los efectos de políticas monetarias restrictivas, mayores limitaciones del gasto fiscal, menores niveles de consumo e inversión y el deterioro del contexto externo.
Entre tanto, la proyección para el año próximo, está levemente por debajo del 1,4% de crecimiento estimado en octubre, mientras que la CEPAL espera que las economías de la región se expandan un 3,7% este año, frente a un pronóstico anterior de 3,2%. Sin embargo, el organismo de la ONU señaló que el deterioro de factores externos como la guerra en Ucrania afectan las proyecciones para la región.
"El aumento de la inflación global ha provocado aumentos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo", manifestó la CEPAL, y los mayores precios indujeron a su vez "menores flujos de capitales hacia las economías emergentes, incluidas las economías de la región".
Asimismo, según el comunicado de la CEPAL establece que, las menores tasas de inflación esperadas durante la segunda mitad de este año, junto con una desaceleración en la actividad económica que se espera que continúe el próximo año, probablemente reducirán la presión sobre las autoridades monetarias para continuar subiendo las tasas.
Cabe mencionar que, el organismo de Naciones Unidas detalló que Venezuela será el país que liderará en crecimiento económico este año; y situó a Chile, Cuba, Paraguay y Haití en la parte baja de esa proyección. En 2023, en tanto, Chile será el que mostrará la menor expansión (-1,1%).
Entre tanto, Venezuela (12%), Panamá (8,4%) y Colombia (8%) liderarán el crecimiento económico este año, seguidos de Uruguay (5,4%), República Dominicana (5,1%) y Argentina (4,9%), de acuerdo al informe.
En el medio de la tabla se encuentran las islas del Caribe (4,5%), Costa Rica (4,4%), Honduras (4,2%), Guatemala (4%), Nicaragua (3,8%), Bolivia (3,5%), México (2,9%) y Brasil (2,9%).
En la cola están Ecuador (2,7%), Perú (2,7%), El Salvador (2,6%), Chile (2,3%), Cuba (2%), Paraguay (-0,3%) y Haití (-2%), según el balance.
Para 2023, Venezuela sigue encabezando las proyecciones (5%), seguida de República Dominicana (4,6%), Panamá (4,2%), Paraguay (4%), las islas del Caribe (3,3%), Guatemala (3,2%), Uruguay (2,9%), Bolivia (2,9%), Honduras (2,7%), Costa Rica (2,6%), Perú (2,2%), Nicaragua (2,1%) y Ecuador (2%).
Los países que menos crecerán el año que viene son, según la Cepal, El Salvador (1,6%), Colombia (1,5%), Cuba (1,5%), México (1,1%), Argentina (1%), Brasil (0,9%), Haití (-0,7%) y Chile (-1,1%). Brasil, la principal economía de América Latina, probablemente crecerá un 0,9% en 2023, por debajo de una expansión del 2,9% esperada para 2022.
Se prevé que México, la segunda economía de la región, avance un 1,1 % el próximo año, por debajo del 2,9 % observado para 2022.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.