08/01/2023

Economía

Gran inversión de Argentina, Brasil y CAF en el ducto que le quitara la dependencia del gas boliviano


Ambos países buscan dejar de depender del gas de Bolivia ante la caída en los volúmenes. La obra que se realiza es de 583 Km tendrá financiamiento brasileño.





Argentina ha conseguido el financiamiento por US$689 millones del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y de US$540 millones de la CAF. El mismo, permitirá la extensión de miles de kilómetros de tubos que conectan ambos países, que conectará los centros de producción de Vaca Muerta, un megayacimiento de gas, con la provincia de Buenos Aires. 





LEER MÁS: Según la ONU más de 350 exguerrilleros FARC fueron asesinados tras firma de paz en Colombia





De esta manera el gasoducto Néstor Kirchner, comienza establecer una cuenta regresiva para que Bolivia deje de ser proveedor de gas para Argentina. De esta manera, si desde el gigante sudamericano, termina el  ducto en 2023, ya para el 2024 el gas boliviano será sustituido por producción nacional.





Vaca Muerta en pleno crecimiento productivo.




Asimismo, se establecerá un gran desarrollo en Vaca Muerta, puesto que se acelera el trayecto y desde el Estado Argentino, se decidió construir un ducto que transportará el gas de ese yacimiento ubicado en la provincia Neuquén, hasta Buenos Aires. Asimismo, tanto el gobierno argentino como el de Brasil, acordaron un objetivo, el de reducir su dependencia al gas boliviano.





LEER MÁS: Ante la crisis humanitaria, Biden busca la reelección visitando por primera vez la frontera con México





De esta manera, el gobierno argentino acordó con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (Bndes) el financiamiento por $us 689 millones para la construcción del segundo tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner. Además, para esta segunda fase también se tiene otros $us 540 millones a través de la CAF.





De esta manera, en la primera etapa, según el Gobierno argentino, “se financió con el aporte solidario extraordinario que aprobara el Congreso en 2020, y que tiene que servir para entender que hay obras que son estratégicas y que deben ser políticas de Estado”. Según se estableció, la idea es dejar de lado la dependencia de ambos países respecto a Bolivia, puesto que se estableció una disminución en los volúmenes que exportará el gobierno boliviano.





Argentina y Brasil pretenden dejar de depender de Bolivia.




LEER MÁS: Macabro hallazgo en un avión: encontraron dos cadáveres en un tren de aterrizaje en Bogotá





La administración de Alberto Fernández proyecta completar la construcción del primer tramo del gasoducto, que unirá a las provincias de Neuquén y Buenos Aires, en junio de 2023. Esa obra ya significa un ahorro de US$2.200 millones en importaciones de energía y subsidios, según afirmó Royón.





“Esta obra será clave para lograr el autoabastecimiento energético, profundizar las exportaciones regionales y desarrollar proyectos de GNL”, señaló la funcionaria, al resaltar que “los cálculos más conservadores permiten proyectar un ahorro de US$20 millones por día”.





LEER MÁS: Un muerto y 41 heridos en un brutal choque de trenes en Ciudad de México





Cabe recordar que, la empresa estatal informó que acordó con Energía Argentina enviar de 4 a 8 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d), de gas natural al mercado argentino como parte de la séptima adenda del contrato de compraventa vigente entre ambos países. Siendo que esto, es un 42% menos que en 2022 cuando llegaron a los 14 MMm3/d en invierno, pero la compañía destacó que los precios rondarán entre los $us 8,96 y 20 el millar de BTU. “Eso es lo que ya tenemos calculado en invierno (de mayo a septiembre) se tiene la misma fórmula del año pasado”, precisó Yacimientos.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades