17/11/2025

Policiales

En Venezuela profundiza la represión y mantiene detenidos a 43 extranjeros sin garantías judiciales

La política represiva del régimen de Nicolás Maduro suma un nuevo capítulo. Según datos actualizados de Foro Penal, al menos 43 ciudadanos extranjeros permanecen privados de libertad por motivos políticos en cárceles de Venezuela. Las detenciones incluyen personas de América Latina, Europa y Asia, muchas de ellas retenidas sin información clara sobre los cargos, sin procesos transparentes y sin contacto adecuado con abogados o familiares.

La organización detalló que entre los detenidos hay 10 colombianos, 4 españoles, 3 holandeses, 3 hondureños, 2 ucranianos, 2 alemanes, 2 argentinos, 2 ecuatorianos y 2 peruanos. También figuran casos individuales de República Checa, Cuba, Hungría, Guyana, Irán, Italia, Irlanda, Líbano, Pakistán, Panamá, Polonia y Rumania. En paralelo, existen 41 presos políticos venezolanos con doble nacionalidad, entre ellos 15 con ciudadanía española y 11 con la colombiana.

El vicepresidente de Foro Penal, Gonzalo Himiob, sostuvo que muchos de los detenidos "no tienen cargos concretos ni acceso pleno a la defensa", mientras que otros permanecen incomunicados durante semanas como parte del patrón de desaparición forzada temporal, una práctica reiteradamente denunciada por organismos internacionales.

El caso Castro y las presiones diplomáticas

La liberación de Camilo Castro, un profesor de yoga de 41 años con nacionalidad francesa y chilena, reactivó la preocupación global por los métodos del régimen. Castro había desaparecido el 26 de junio, cuando viajaba desde Colombia hacia la frontera venezolana para renovar su visado. Recién semanas después su familia fue notificada informalmente sobre su detención.

Prisioneros liberados en un reciente intercambio entre Venezuela y Estados Unidos confirmaron que Castro se encontraba recluido en El Rodeo, uno de los penales más denunciados por torturas y hacinamiento. Tras gestiones diplomáticas de Francia, Brasil y México, finalmente recuperó la libertad y fue recibido en París por el canciller francés, Jean-Noël Barrot.

Castro relató que "lo acusaron sin pruebas de ser agente de la CIA", mientras que su padrastro responsabilizó directamente al régimen por la detención arbitraria. Barrot aclaró que la liberación "no tuvo contrapartidas" y reiteró que Francia seguirá exigiendo el fin de las detenciones políticas.

Reclamos internacionales y denuncias por torturas

Amnistía Internacional advirtió recientemente sobre el uso sistemático de desapariciones forzadas para fabricar narrativas sobre supuestas "conspiraciones extranjeras" y para presionar negociaciones con otros gobiernos. Las denuncias incluyen torturas, aislamiento prolongado, condiciones de reclusión insalubres y negación de atención médica.

La madre de Castro, Hélène Boursier, afirmó que continuará reclamando por las víctimas: "No los vamos a olvidar. Lo que vivimos no puede repetirse con nadie más".

El presidente colombiano Gustavo Petro celebró la liberación del profesor francés-chileno, pero exigió la inmediata excarcelación de los colombianos detenidos. "Es esencial que todos los presos políticos recuperen la libertad", publicó en sus redes.

El régimen niega la existencia de presos políticos

El gobierno de Maduro insiste en que no existen presos políticos, sino personas "procesadas por delitos comunes". Sin embargo, familiares, diplomáticos y organizaciones de derechos humanos sostienen que el encarcelamiento de opositores y extranjeros se utiliza como castigo político y como herramienta de presión internacional.

Mientras tanto, El Helicoide, El Rodeo y otros centros de reclusión continúan bajo la lupa. Liberaciones puntuales como la de Castro no modifican el panorama general: la lista de víctimas sigue creciendo, y la comunidad internacional aumenta la presión sobre Caracas para detener un sistema que ya acumula cientos de denuncias documentadas.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

Estados Unidos y Argentina cierran un histórico acuerdo comercial que redefine el vínculo bilateral

14 de noviembre de 2025

El convenio elimina aranceles sobre bienes clave, habilita inversiones estratégicas y moderniza regulaciones en comercio digital, propiedad intelectual, agroindustria y tecnología. Washington celebró el pacto y destacó su impacto en el crecimiento económico argentino.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades