30/03/2023
Los residentes de la zona, señalan que el rio Guadalquivir, se ha convertido en un botadero, pero aun así el agua sigue siendo utilizada por los locales para el riego y el consumo; lo que ha generado varios casos de cáncer e intoxicación. Según estudios, el Director Ejecutivo de la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB), Lic. Rommel Uño Martínez, detalló ante los medios locales, que está situación alarmante.
Asimismo, aseguro que el río se encuentra en Categoría D - Crítica. Con lo cual manifestó que esto se debe a la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales en la región de Tarija, algo que ha generado una alarmante situación de contaminación en el río Guadalquivir y sus afluentes, según un informe presentado recientemente por la Oficina Técnica Nacional de los ríos Pilcomayo y Bermejo (OTN-PB ).
La situación actual que tiene la el Guadalquivir, según la oficina técnica nacional de ríos Pilcomayo, desde hace aproximadamente unas dos semanas, ha presentado el informe procesado de por laboratorio en coordinación con la universidades Juan Manuel Saracho y Católica, con los gobiernos municipales que integra el Guadalquivir en la cual ha reportado ha parámetros que debe llamar la atención para población de Tarija, señaló Martínez.
Por otro lado, estableció que Los focos más contaminados se encuentra en el Alarcón Chico, El Temporal, El Angosto y El peregrino, que se ubican en una clase d y con parámetros que contienen fosfato, cromo, el DQO muy bajo y son parámetros que deben llamar la atención a la población por lo que esto es en consecuencia de la falta de la planta de tratamientos de aguas residuales.
Por otro lado, los estudios realizado por ambas universidades, arrojaron que las aguas del Guadalquivir pueden generar deformidades, problemas estomacales y cáncer en la población, que consume los alimentos que riegan con sus aguas. Ya que se registraron parámetros que contienen fosfato, Cromo y la DQO muy baja (Representa la cantidad de oxígeno necesario para descontaminar el agua procedente de grandes ciudades, de viviendas individuales, de aguas pluviales, del alcantarillado o de fosas sépticas).
La contaminación se genera a partir de las aguas residuales, tanto domésticas como industriales, y hay curtiembres que estarían vertiendo desechos al río, explicó Uño Martínez ante los medios locales y sostuvo que: Se reportan con niveles o rangos muy altos, desproporcionados, que de acuerdo a la ley de medio ambiente estarían en la categoría crítica.
El problema, según el director ejecutivo de la OTN-PB, es la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales adecuada. Las lagunas de oxidación, que se utilizan actualmente en la región, son obsoletas y superaron su capacidad.
Cabe señalar que ante esta problemática, instaron a que a las autoridades tomen medidas al respecto. Donde actúe no solo el municipio, sino también al gobierno departamental, para establecer una solución estructural al problema de la contaminación en el Guadalquivir.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.