16/05/2023
Según reportes, establecidos, los ciberataques en crecieron en 2022, en Latinoamérica, se han registrado al menos unos 360 mil millones de ataques. Es por ello que, tal como reportó el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Pesenti, este martes a varios medios locales, las farmacias están dando los descuentos en "forma manual" y luego pedirán que les reconozcan la prestación a los servicios de salud para no dejar a los pacientes sin medicación.
Ante esto, la empresa privada Bizland -que administra el sistema de validación de datos en línea para la firma Farmalink- es la víctima directa de este tipo de hackeo desde el pasado jueves. Puesto que, según Pesenti, es la que está contratada por los prestadores provinciales de salud de las provincias de Mendoza, Córdoba y Buenos Aires y diversos seguros médicos privados para autorizar los descuentos en los medicamentos.
Pesenti confirmó que por el hackeo hecho por una organización internacional -que pidió dinero para recuperar los datos- se hizo una denuncia penal el viernes pasado en la Justicia. Por otro lado, se confirmó que la empresa no perdió los datos porque los sistemas de recuperación funcionaron, pero está reinstalando los sistemas, migrando los datos y revisando su funcionamiento, para que vuelvan a ser operativos, explicó el farmacéutico.
Entre tanto, las autoridades confirmaron que en Argentina, en el último año, se registraron un 200% más de ataques. Esto lo confirmó un reporte de Fortinet, empresa de seguridad informática: fueron más de 10 millones de positivos en 2022.
Aunque a nivel latinoamericano, el territorio de América Latina y el Caribe sufrió más de 360.000 millones de intentos de ciberataques en 2022. México recibió la mayor cantidad de intentos de ataques (187.000 millones), seguido de Brasil (103.000 millones), Colombia (20.000 millones) y Perú (15.000 millones), según el informe Global de Amenazas de FortiGuard Labs del último semestre del año pasado.
Como así también, reportó la detección de los wipers, un tipo particular de programa malicioso (malware) que borra información. Esta tendencia se incrementó después de la invasión de Rusia a Ucrania.
Los adversarios están sumando más técnicas de reconocimiento y desplegando alternativas de ataque más sofisticadas para realizar sus intentos destructivos con métodos de amenazas avanzadas y persistentes, como el wiper malware u otros ataques evolucionados, explica Derek Manky, jefe de análisis de amenazas y vicepresidente global de, laboratorio de FortiGuard Labs.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.