08/11/2023
Tras haber recibido el texto de reforma de la carta magna, el Presidente chileno, Gabriel Boric, convocó a un plebiscito constitucional para el 17 de diciembre.
Luego de haber recibido el texto que contiene la reforma a la carta magna, el mandatario chileno, Gabriel Boric, convocó de forma oficial al plebiscito constitucional a realizarse el próximo 17 de diciembre en el país trasandino.
Se trata de la segunda vez que los chilenos acudirán a las urnas (durante el mandato de Gabriel Boric) para votar sobre la sanción de una nueva constitución. "Queda oficialmente convocado el plebiscito del 17 de diciembre e invito a todos nuestros compatriotas a informarse y participar cumpliendo con el ineludible deber ciudadano de votar", expresó Boric.
A pesar de que en 2020, la mayoría de los ciudadanos chilenos se manifestaron a favor de una reforma constitucional, de acuerdo con lo indicado por algunos sondeos privados, se espera que el actual proyecto de reforma siga el mismo destino que el anterior y sea rechazado por el voto popular. Boric ya adelantó que no impulsará un tercer proyecto de reforma si éste es rechazado.
La iniciativa actual es duramente cuestionada por el oficialismo (y respaldada por la oposición) dada la presencia de artículos polémicos sobre dos temas sensibles: el derecho al aborto y la migración. Sobre el primero, se plantea el derecho a vivir de "quien está por nacer", lo cual colisiona con la actual ley de abortos por causales que se encuentra vigente en el país trasandino. En cuanto al segundo tema, otro apartado ordena la expulsión "en el menor tiempo posible" de los extranjeros que ingresen de manera irregular al territorio chileno.
Actualmente, la Constitución vigente en Chile es la de la dictadura de Augusto Pinochet, y si bien existe la voluntad de cambiar esa carta magna, no se han arribado a los consensos necesarios para arribar a una propuesta común que sea capaz de lograr el acompañamiento de la ciudadanía. El último intento de reforma, impulsado por el oficialismo actual, en donde se defendía un Estado que respalde el acceso a salud, la educación, las pensiones, al aborto libre, y la justicia indígena, fue rechazado de forma categórica en septiembre de 2022 con el 61 por ciento de los votos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.