23/03/2023
La devaluación de la moneda de Argentina está bajo una creciente presión a medida, en un primer plano, el país está atravesando por una dura sequía de características históricas. La cual golpea duramente a las exportaciones de cultivos comerciales de soya y maíz, agotando las reservas de dólares, que el país necesarias para sostener el ya tan asediado peso.
El país sudamericano controla su tipo de cambio oficial peso-dólar con intervenciones cambiarias regulares, pero el costo de hacerlo está aumentando, con $1.200 millones en moneda fuerte vendidos solo en marzo, según muestran datos de los comerciantes. Entre tanto, ante la falta de exportaciones, los ingresos de dólares plantean al espectro de una devaluación rápida. La cual, el gobierno está desesperado por evitar antes de las elecciones generales de octubre, cauteloso de aumentar la inflación anual que ya llega al 102,5%.
Es así que, el ministro de Economía Sergio Massa, desplego una serie de medidas a nivel país, con el objetivo de posponer lo inevitable. Con lo cual, ante la pérdida de reservas, el funcionario obligará a organismos públicos a canjear sus bonos en dólares por títulos en pesos con el objetivo de intervenir en el mercado cambiario, reducir la brecha cambiaria, la deuda y preservar la liquidez del Banco Central.
Por otro lado, instó a que los organismos públicos nacionales se desprendan de sus títulos en dólares bajo legislación extranjera por bonos en la moneda local para fortalecer las reservas del Banco Central, por un valor de unos 4.000 millones de dólares.
Según expresó a Diario Latina, el economista argentino Hugo Vásquez, el 2023 será uno de los peores años de los últimos 20, producto de un evento climático tan severo como no se registra en las últimas décadas en el país. Asimismo, señalo que la crisis se ha potenciado con la sequía. Incluso señalo que desde el 2002 no se registra un desequilibrio macroeconómico de esta magnitud.
Ante la caída abrupta del producto bruto que se explica por una fuerte caída abrupta del sector agropecuario medido entre el 15 y el y el 17% .Dentro del sector, la caída del producto dentro del sector agropecuario y obviamente esto va a implicar entre el 2 y el 3% de caída del producto a nivel agregado del PBI, a partir de la caída del campo en actividad y en exportación calculamos alrededor de 20.000 millones de dólares en exportaciones menos, señaló.
Según explicó Vásquez, para este año, habrá una caída abrupta en la recaudación en pesos, dado los ingresos que son una parte importante de la recaudación en pesos, que es explicada por los derechos de exportación, entonces el problema golpea por tres frentes, caída de la actividad, caída del PBI y caída de la actividad,(haciendo referencia a la actividad solo no solo agropecuaria sino todo lo que rodea al sistema).
Esto se refleja fundamentalmente la Argentina Federal ,en el interior del país, que tiene una dinámica muy particular, ligada al sector agropecuario, porque cada vez que se cae el campo todo el resto, maquinaria, agrícola comercios e insumos, que dependen, trabajan o se producen para el campo tienen una caída inmediata, explicó.
Por otro lado agregó: Obviamente trabajan en forma de espejo, con lo cual en una economía como la Argentina absolutamente vulnerable, digo con una fragilidad notable que depende de algunas cuestiones, por un lado de los desembolsos del Fondo Monetario para reparar esa misma deuda y no caer en default con él con ese organismo y de los dólares genuinos del comercio internacional producto de su principal sector generador de dólares que es el campo.
Ante esto explico que al fallar una de esas de esas fuentes de financiamiento en este caso el sector comercial, la Argentina entra en graves problemas, las cuales empiezan a ser evidentes. Considerando que en los primeros meses del 2023, pleno año electoral, el país se encuentra con un alto nivel de dificultad. Además de que una situación similar se encuentra el mercado de cambios y en la economía real de precios, que es otro frente que se abrió para el Ministro de Economía Sergio Massa y que todavía no logra contener va a cerrar marzo con un 7% de inflación en el mejor de los casos.
Desde que Massa asumió como ministro de Economía, inicio tomando medidas proactivas que tenían que ver con canje de deuda en pesos, la cual que venía torneándose impagable en los primeros meses del 2020 al 2023. La canjeó a tiempo, se adelantó a renegociar esos vencimientos, eso cayó muy bien en el mercado y se mostró como un ministro proactivo que se adelantaba a los problemas, expresó Vásquez.
Sin embargo, respecto a las medidas actuales, reflejo que el funcionario, adoptó una actitud defensiva la medida. Tiene que ver con la con el canje de deuda en dólares al sector público es decir, volar a disposición del mercado del sector privado los dólares o los bonos en dólares que están en poder sector público, expresó.
Ante esto señaló que, dichas medidas actuales tiene que ver con poner mayor liquidez en el mercado de bonos en dólares, para que baje el control con liquidación, siendo esta una medida eficaz, pero en el corto plazo, aunque según el especialista, esto genera mayor incertidumbre en el mediano y largo plazo, porque lo que se lo que se hizo es pasar a la defensiva.
Me parece que cambió absolutamente la lógica de del equipo económico frente a los sucesos y esto el mercado lo ve y lo interpreta y cuando huele sangre al mercado cuando encuentra que el gobierno empieza a atajar penales en vez de tratar de meter goles y eso genera incertidumbre, expresó.
Ante la situación compleja, en términos económicos, Argentina, se encuentra cada vez más sumergida en una crisis, donde se implementan medidas que resolverían el problema a corto plazo, pero poco se dice de qué efectos tendrán a futuro.
Tiene resultados esperados que es parar la fiebre y contenerla, pero le están dando aspirinas al enfermo, lo que hace el gobierno es el equivalente a eso, sin darse cuenta de que el enfermo (Argentina) tiene otro cuadro, donde la fiebre es síntoma. El enfermo tiene un cuadro, pero la enfermedad es mayor al síntoma que hoy se está atacando, que es el recalentamiento de los dólares financieros y se lo está atacando con una aspirina, pero el cuadro de fondo no está resuelto, señaló el economista.
Cabe señalar que, en lo que respecta la toma de decisiones del ministerio de Economía, ha establecido en ocasiones sus propias tasas paralelas para sectores específicos, donde resalta un "dólar de soja" para los exportadores de granos y un "dólar de Malbec" para el vino. Sin embargo, ante estos desdoblamientos, Vásquez, expreso que no hay posibilidad de que se efectúen nuevamente.
Entre tanto, señalo que, hay un deterioro de la cartera de inversiones del sector público, de los organismos descentralizados, donde tenían una cartera de inversiones, bonos linkeados al dólar. Bueno, la decisión de hoy es hacer que los bonos en dos dólares en poder del sector público, esto hace que pasen a formar parte de la liquidez del mercado y en todo caso puede hacer absorbidos por el sector privado, manifestó.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.