01/05/2023

Economía

Ante la falta de divisas en Bolivia aumentan los costos de transferencia y  las importaciones


La CNI, Cifabol y la Cámara de Despachantes de Aduana, advirtieron sobre las demoras que habrá en la importación de insumos y suministros. Esto se debe a que los proveedores exigen el pago al contado y  se establecen mayores costos presionan sobre el precio final.





Bolivia pasa por una dura crisis económica, ante la escasez de divisas, las cuales han generado demora en las importaciones de insumos, maquinaria y otros para el sector productivo. Asimismo, ha provocado que las comisiones de transferencia para pagos en el exterior aumenten de 1% a 7% y 8%, advierten los industriales.





LEER MÁS: Autoridades mexicanas  detienen al presunto jefe del Cártel de Caborca





En cuanto a las Reservas Internacionales Netas (RIN), en consideración con datos al 8 de febrero, bajaron a 3.538 millones de dólares. El Banco Central de Bolivia (BCB) decidió vender dólares y ante la gran demanda ahora programa la atención. Entre tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, señaló que el acceso a divisas se ha vuelto un problema para las empresas, ya que esto las orilla a someterse a una programación, esperar que el BCB o los bancos les asignen una fecha para la provisión.





La situación económica en Bolivia perjudica las importaciones.




Según Camacho, el factor que complica a las industrias es el incremento en la comisión de transferencia, el cual tuvo un aumento del  1% hasta 7%.  Lo que ensancha los costos de las importaciones desde el extranjero.





LEER MÁS: Exclusivo: Argentina celebró los aportes de los migrantes venezolanos en una mega fiesta





El problema, radica en que los proveedores fijan fechas específicas para cumplir con el pago por la importación de insumos y servicios, entonces  hizo que se negocie los plazos explicando la situación interna de Bolivia para evitar un corte en la provisión, señaló Camacho y añadió: “Si los proveedores no reciben pagos a tiempo, dejan de enviar insumos repuestos o maquinaria. La afectación es en general para toda la industria por el tiempo que demanda acceder a divisas y el costo de comisión para hacer los giros o transferencias”, expresó a un medio local.





De acuerdo con Camacho, la falta de divisas y la crisis a nivel global están ralentizando a la economía, por eso se llama a conciliar y generar certidumbre Entre tanto, el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, informó que las comisiones de transferencia al exterior se han incrementado desde menos de 2% hasta un 8%, porque el acceso a dólares se ha vuelto cada vez más difícil en el país.





La falta de divisas en Bolivia, afecta as importaciones.




LEER MÁS: Latinoamérica celebra el Día Internacional de los Trabajadores con diversas marchas





El gerente general de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino, explicó que la mayor dificultad está en las operaciones comerciales con proveedores extranjeros, dado que las transacciones deben hacerse en dólares. “Un no pago o demora por supuesto perjudica un normal relacionamiento y puede afectar en el acceso en especial a materias primas. El rubro farmacéutico a nivel nacional y en la región tiene una dependencia de proveedores del exterior”, enfatizó.





No obstante, el presidente de la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana, Antonio Rocha, sostuvo que el 80% de las importaciones del país son insumos y materias primas, bienes de capital, suministros industriales destinados a la cadena productiva y un 20% en productos terminados como vehículos, llantas, repuestos, vestimenta, calzados.





LEER MÁS: Florida se repone tras un tornado que arrasó la región





Cabe señalar que, si el problema no se soluciona ahora, los costos seguirán en aumento, por lo que esta situación podría perjudicar aún más a la población boliviana. Es por ello que, el IBCE busca presionar al Legislativo aprobar los créditos contratados, la Ley del Oro, la eliminación del ITF y que el BCB emite bonos en dólares a 7% que pueden generar entre 4 mil y 5 mil millones de dólares. Se debe subir las exportaciones y promocionar sobre todo el sector agropecuario, forestal y maderero.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades