29/12/2022
El Takanakuy, es una expresión quechua que significa "cuando la sangre hierve", o solución de controversias personales, es un evento multitudinario, que tiene lugar en Perú. Allí, cientos de personas se reúnen en un mismo punto, vistiendo coloridas prendas previos a un encuentro, donde las personas resuelven sus asperezas mediante combates con puñetes y patadas en ciertas comunidades andinas.
Este evento, en un principio fue protagonizado por varones, pero también y cada vez más por mujeres. En lo que es un evento que solo tiene lugar a fin de año, en Navidad. Por lo que, esta fiesta se ve trastocada por esta celebración, que tiene lugar en algunas comunidades andinas, quienes resuelven sus disputas por medio de combates pactados a puñetes y patadas.
Esta tradición, es muy común en regiones como Cusco, Apurímac, Huancavelica y Arequipa. El Takanakuy es una palabra quechua conformada por los vocablos Taka que en castellano significa "golpear con los puños", y nakuy traducido como hacerse mutuamente algo. Este tipo de enfrentamientos, se remontan a la época colonial, cuando algunos conquistadores españoles organizaban, para el 25 de diciembre, enfrentamientos entre sus vasallos como si se tratara de una pelea de gallos, costumbre traída a América también por ellos.
Sin embargo, tras independizarse la comunidad del dominio colonial, esta costumbre no desapareció, sino que se vinculó con la Huayíla, una tradición cultural mestiza de raíces ancestrales que se expresa en música, cantos y danzas que representan el espíritu alegre pero también combativo de los pueblos indígenas.
De esta manera nació el Takanakuy, el cual convirtió en una expresión cultural muy unida incluso a estos tiempos en provincias como Chumbivilcas (Cusco), Antabamba (Apurímac), Huancavelica y Arequipa, donde cada 25 de diciembre se organizan lances a golpe de puños y patadas entre hombres y también entre mujeres, generalmente jóvenes y adultos. Los cuales, previamente, desean resolver ese mismo día algún reclamo o conflicto de interés personal o familiar ocurrido durante el año en curso.
Durante el encuentro, pueden desarrollarse en base a un agravio del honor y la dignidad personal o familiar, conflicto por apropiación indebida de terrenos u otros bienes en disputa, una deuda no pagada, entre otros. Es así que, tras finalizado el encuentro, quien gane el enfrentamiento, se declara como ganador del conflicto o quien tenía la razón en la disputa. En la mayoría de los casos el combate culminó con un abrazo entre los contrincantes, como ocurre con las peleas de box o de las artes marciales.
El Takanakuy tiene sus reglas bien definidas. La primera es que toda persona es voluntaria y nadie está obligado a darse golpes si antes no acepta el desafío de quien lo invoca a pelear. Sin embargo, quien es retado y no desea o no está en condiciones de combatir, puede ser representado por un pariente o amigo que quiera defender su honor. En este caso, si el retador también puede designar a un representante.
Los encuentros se desarrollan ante un público, por lo que se convoca en algún lugar donde la gente pueda ver la pelea. Los encuentros, solo se realizan entre dos personas del mismo género y de edades similares. También se trata que los contrincantes tienen una contextura física parecida para que no exista una posible ventaja de fuerza.
La pelea tiene una duración de tres minutos y solo está permitido el uso de puños y patadas. Cualquier otra parte del cuerpo, como la cabeza, así como el ataque por la espalda o cuando el o la combatiente cae al piso, lanzarse sobre el oponente, sujetarle sus brazos o cuerpo para impedir los golpes están terminantemente prohibidos y descalifican al contrincante que lo haga.
Quienes respetan la tradición se colocan coloridas máscaras confeccionadas de lana y con diseños que representan a la comunidad de origen. Asimismo, portan tocados hechos con animales disecados como zorros, venados y aves de la zona andina. También pueden usar sombreros, gorras y chullos, así como cinturones y bufandas tejidas.
La mayoría, en la actualidad, no utiliza vestimenta tradicional y pelean con la ropa con la cual asisten. También, pueden usar guantes de lana, cuero o de material sintético, a excepción de los guantes de box o de las artes marciales mixtas. Además, los contrincantes pueden usar botas, estas no deben tener espuelas u otro aditamento metálico que pueda ser una ventaja y causar daños graves en el o la oponente.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.