07/04/2023

En escena

Semana santa: así lo festejan en diversas regiones de Latinoamérica


Estos días, previo a las pascuas, acontece una serie de eventos cristianos, que varían entre los diversos países. En varios rincones de Latinoamérica tienen festejos bastante particulares.





Las Pascuas, es uno de los eventos religiosos más importantes para la fe cristiana. La cual celebra la semana previa a la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Estos días suelen tener lugar diversos  festejos alusivos a los pasajes bíblicos, cada uno adaptado a la región en la cual se desarrolla. Es así que  algunos países latinoamericanos cuentan con algunas tradiciones particulares.





Una celebración cultural en Guatemala





En Guatemala, estas fechas son algo más que una cuestión religiosa, dado que sus eventos son realmente llamativos. Aún más considerando que, está  fecha, ha sido considerada “Patrimonio inmaterial” por la UNESCO. Asimismo, tiene su forma de celebrarse o conmemorarse. Puesto que, para los locales y extranjeros, es considerado un arte religioso, por la cantidad de eventos que se llevan a cabo.





LEER MÁS: Una procesión en Venezuela termino en tragedia





Todo inicia con  las decoraciones, las calles se llenan de alfombras, por donde  la gente paseara con las imágenes de los santos como del Nazareno o de su Madre Santa, donde se turnan  para llevar en hombros. Decorar las andas, decidir las vestimentas que llevarán. Los cuales vinculan el pasado prehispánico a través de los pueblos, culturas, en su mayoría de origen Maya: Guatemala tiene 25 culturas de los cuales 22 son precisamente de origen Maya, las otras dos son la cultura xinca y la garífuna, con las imágenes religiosas del cristianismo.





Celebraciones y decoraciones en Guatemala.




Por otro lado, el embajador Vásquez recordó que también la ciudad de Antigua Guatemala es patrimonio cultural de la UNESCO, ver que la manifestación de la Semana Santa en Antigua Guatemala, dijo, es ser partícipe de dos eventos, de dos momentos de suma importancia para los guatemaltecos. Orgullosos de sus patrimonios, enfatizó, les toca cuidarlos y custodiarlos. El evento promueve la tolerancia y la inclusión gracias a la participación de personas de diferentes grupos sociales y fomenta el respeto y el aprecio mutuo.





LEER MÁS: Encuentra a las 35 personas que estaban secuestradas en México





Semana Santa  en Popayán, Colombia





Las procesiones en Popayán, Colombia, son celebradas desde la época colonial y se han consagrado como una de las conmemoraciones más antiguas del folclor colombiano. Se tratan de cinco procesiones dedicadas a Virgen María, Jesucristo, la Santa Cruz, el Santo Entierro y la Resurrección, que se realizan desde el martes hasta el sábado anterior a la Pascua a horas de la noche.





Las procesiones en Popayán, Colombia (Foto Ramón Morcillo)




 Las estatuas de los pasos, que son de madera y datan su mayoría de finales del siglo XVII, son acompañadas en su recorrido por hileras de fieles portadores de cirios y vestidas con hábitos religiosos. Son notables tanto la calidad artística de los dorados y la ebanistería de los pasos como la atmósfera sonora y el uso de incienso de las procesiones.





LEER MÁS: Un periodista nicaragüense detenido por filmar una procesión





Procesión del Señor de los Temblores, Patrón de Cusco





La festividad del Señor de los Temblores del Cusco, es un evento declarado como patrimonio cultural de la Nación peruana  desde el 28 de diciembre del 2007, y reconoce a esa festividad como un culto religioso que contribuye a la identidad peruana debido a la riqueza de los elementos que conforman.





El Señor de los Temblores, Perú.




Por otro lado, este evento, tiene lugar desde  el 31 de mayo de 1650 ocurrió en Cusco un fuerte terremoto que atemorizó a los pobladores. Como un acto de fe, sacaron en procesión a la imagen del Cristo de la Buena Muerte y lograron que la tierra deje de temblar.





LEER MÁS: Universidad de Miami: madres con COVID-19 pueden tener hijos con lesiones cerebrales





Lo que hizo, que esto se convirtiera en un evento cotidiano, además de que la imagen en cuestión recibió el nombre del Señor de los Temblores o Taytacha de los Temblores, comenzó a salir en procesión cada 31 de marzo. Luego de varios estudios, se determinó que los lunes santos, es decir, al inicio de la Semana Santa, sería el día para venerar a este santo en Perú.





Representación del vía crucis, por jóvenes de Ecuador.




Una fiesta religiosa con representaciones en Ecuador





Como en casi todos los países de Latinoamérica, es común que además de las procesiones, se realicen representaciones bíblicas.  En el caso de Ecuador, uno de los países más creyentes de Sudamérica, varia con sus festividades. Dado que, Quito, la procesión de Jesús comienza en la Iglesia de Jesús del Gran Poder, es la más espectacular de la Semana Santa. Donde se reúnen alrededor de 250,000 personas se reúnen en las calles para ver este magnífico desfile y presenciar una misteriosa devoción.





Las celebraciones también tienen lugar en Guayaquil con la procesión del Cristo del Consuelo y en Cuenca, donde comienza el festival el Domingo de Ramos, luego con la visita de las siete iglesias el Jueves Santo, seguida de la procesión de la Pasión de Cristo.





LEER MÁS: Gallo de pelea ataca a su entrenador en un enfrentamiento en México





Bolivia y el "Permitido robar"





La Kespiyariña es una costumbre muy peculiar del Viernes Santo en el país boliviano, la cual dentro del folklor, consiste en que la noche en que Jesús muere, este no puede ver lo que ocurre en el mundo, por lo que realizan este evento, donde suelen hacen travesuras y pequeños robos. Cuando atardece en el campo después del fallecimiento de Cristo,  es cuando  se da la kespiyariña (madrugar) o la luntataña (robar), que significa hurtarle al vecino una cría de oveja, llama o cualquier otro animal.





Procesiones en todo Latinoamérica.




La Kespiyariña quiere decir madrugarle al vecino o a un familiar, es como una tradición de robarle de forma lícita porque se dice que Jesucristo ha muerto y no está viendo a nadie en ese momento, por lo que no hay quien los castigue. Entonces, el viernes por la tarde y el sábado por la mañana, mucha gente roba ganado del vecino o tal vez entran a las chacras a robar papa y no hay demandas al respecto.





LEER MÁS: Florida aprueba la prohibición de tratamientos transgénero para niños





Venezuela, Chile y Brasil, con eventos similares





Por su parte, en Venezuela la quema de Judas es una tradición. Se confecciona al muñeco con telas, ropas viejas y relleno con fuegos artificiales que explotan una vez que el Judas es ahorcado.





La quema de muñecos para expiar los pecados.




En Brasil, “la farra de Judas” se realiza en la madrugada del viernes. Un muñeco que representa a Judas es golpeado y destruido, castigándolo por su traición a Jesús. De igual manera se realizan teatralizaciones que representa el sufrimiento en los últimos días de la vida de Jesús.





LEER MÁS: Fiscal venezolano evitó hablar de El Aissami sobre la red de corrupción PDVSA





La región sureña, Chile, realiza algo parecido a Venezuela, la quema de Judas (muñeco de unos cuatro metros), donde todos escriben sus pecados y lo depositan en el muñeco. Al son del baile, que alude a los pecados de la ciudadanía, se comienza la quema del muñeco.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades