22/03/2023
Según señalaron, la dirigencia del magisterio urbano del país resolvió el martes romper el diálogo con el gobierno central a horas de haberse instalado, esto a raíz de la intervención policial a la marcha de los docentes cerca al Ministerio de Educación.
Entre tanto, los maestros ratifican un paro de 24 horas con bloqueo de carreteras y cierre de fronteras para este viernes, luego de que el diálogo con las autoridades gubernamentales fracasara. Asimismo, anunciaron que van a radicalizar sus medidas de presión con un paro de actividades y un bloqueo de caminos para lograr el cambio del nuevo plan de estudios junto a otros pedidos por mayor presupuesto.
Ayer (martes), la dirigencia sindical de los maestros y autoridades del Ministerio de Educación se reunieron para analizar las demandas del sector educativo, que incluye la dotación de más ítems y el rechazo a la nueva malla curricular. Tras cuatro horas, de haberse instalado la mesa de diálogo, los docentes abandonaron el lugar por falta de consenso.
Nos dan las mismas respuestas de siempre, la misma falta de voluntad y de interés para atender nuestras demandas. No podemos seguir dialogando cuando afuera están garroteando y gasificando a nuestros compañeros, manifestó Patricio Molina, dirigente de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), ante los medios locales.
Por otro lado, Molina estableció que, para atender el crecimiento de la población estudiantil se necesitan cerca de 9.000 ítems, para el déficit histórico son unas 700.000l horas, (7.000 ítems), y que sumados sobrepasan los 15.000 ítems. Asimismo, se mostró molesto cuando el Ministerio dijo que solo dará 2.500 ítems incompletos, porque solo los entregan con carga de 96 horas, "y en primaria se necesitan 120 horas, mientras que en secundaria, 136 y 192 horas", dijo Molina.
Por su parte, el ministro de Educación, Edgar Pary, aseguró que se están ejecutando 2.500 ítems, los cuales, por cuestiones de cambio y/o movimiento de maestros, etc., han quedado pendientes de ejecutarse. "En Santa Cruz teníamos cerca de 1.000 ítems para ejecutar. Nosotros planteamos que primero ejecutemos el presupuesto de los ítems, para saber cuánto se requiere y cuánto hemos avanzado en el déficit histórico", argumentó.
La autoridad defendió el presupuesto del 10,8% de la Administración del presidente Luis Arce y dijo que es demagogia de imponer un margen mucho mayor de recursos. Además de cuestionar que los maestros no acepten discutir los asuntos estructurales como el nuevo plan de contenidos, las plazas educativas y la deuda histórica en un congreso educativo junto a sus pares del área rural, que para el sector en protesta es dar largas a la solución de sus demandas.
Vamos a continuar dialogando, vamos a seguir esperando para poder terminar el diálogo y el debate, es innecesario radicalizar (protestas) o ir a paros, insistió Pary.
Cabe señalar que, el nuevo plan de estudios también ha sido criticado porque incluye contenidos sin una carga horaria independiente ni la contratación de maestros especializados. Ante esto, los maestros aseguran que el nuevo plan académico no se aplica en las escuelas del país, mientras que el Gobierno sostiene que esto avanza en las ciudades y el campo.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.