28/03/2023

Economía

Se agrava la crisis de divisas  en Bolivia y se agotan la oferta de dólares


La situación en el país  se profundiza a medida que se agota la oferta de dólares en los bancos y en el mercado negro. La desconfianza en el peso boliviano se hace más fuerte en el país.





La crisis de divisas en Bolivia, parece no tener freno y  desata la desesperación entre la comunidad, donde los bolivianos hacen fila a diario, para cambiar sus ahorros y la corrida generalizada rápidamente provocó una faltante de liquidez en moneda extranjera en la mayor parte de los bancos privados.





LEER MÁS: Un año del régimen de excepción en El Salvador  dio como resultado 66.417 presos y víctimas de abuso





La población está  desesperada y hace largas filas afuera de los bancos en busca de dólares, solo tienen $ 500 millones en reservas. “En Bolivia, el gobierno ha anunciado que tomará el control de los fondos privados de pensiones, las pensiones serán administrada por el estado”, expresó Richard, un residente de Bolivia, quien manifestó: “Que lo devuelvan  a la gente, porque la situación de  Bolivia empeora a medida que se agota la oferta de dólares”.









Según supo este medios los residentes necesitan de los dólares, dado que muchos de ellos han comprado o prestado dinero en la divisa norteamericana y nadie les acepta como forma de pago el peso boliviano. “Me prestaron dólares para una operación, yo quiero pagar ese préstamo a mi hermano, pero él no me acepta el peso, quiere el dinero tal y como me lo dio, así que la moneda no sirve”, denunció Ramona Olivares, una residente de La Paz.





LEER MÁS: Polémica entre las escuelas públicas y el gobernador de Florida, para que los chicos vayan a escuelas privadas





El  tipo de cambio  en Bolivia, subió a niveles récord en las últimas semanas a medida que las reservas internacionales se redujeron en casi 13.000 millones de dólares desde 2015. Es así como la economía de Bolivia se ve cada vez más afectada por la corrida contra la moneda doméstica, la falta de credibilidad del Gobierno y el desequilibrio sideral en las cuentas públicas.





Crisis económica en Bolivia. Se acaban los dólares en el país, hay largas filas en bancos y casas de cambio.




Ahora, el país enfrenta la corrida más profunda de las últimas dos décadas, por lo que la mayor parte de la no podrá sostenerse indefinidamente, lo que da pie a una caótica devaluación.  La cual afectara a los diversos sectores, principalmente a los más vulnerables.





LEER MÁS: Deepfake y el uso de la Inteligencia Artificial que puede generar problemas





El régimen cambiario que actualmente opera en Bolivia fue establecido en 2008, concebido como un esquema de tipo de cambio fijo y con una paridad de aproximadamente 6,93 pesos por dólar.  El cual hasta el momento no cuenta con ningún plan de  estabilización, sino que se instruyó al Banco Central a comprometerse con la defensa de un tipo de cambio preestablecido para tratar de aminorar las expectativas inflacionarias a mediano y largo plazo.





Las medidas económicas del gobierno de Luis Arce se están viendo deficientes.




La autoridad monetaria de Bolivia retiene menos de 400 millones de dólares en sus reservashabiendo perdido hasta el 97% de las tenencias que tenía en 2015. Con lo cual, ante las pocas divisas no podrá seguir interviniendo el tipo de cambio, por lo que entraría en una devaluación, o bien introducir controles cambiarios como los que se aplicaron en Argentina y Venezuela.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Crisis energética


Crisis energética

Con apagones de 16 horas diarias, Cuba reconoce que la situación de su sistema eléctrico es "muy difícil"

22 de mayo de 2025

El gobierno admite una crisis eléctrica "grave" con apagones de hasta 21 horas diarias debido al deterioro de las termoeléctricas y la falta de combustible, mientras planea parques solares para 2026 ante un déficit de 1.600 megavatios.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades