05/03/2023

Comunidad

Periodistas de Guatemala marcharon contra "criminalización" de los medios


Los trabajadores de prensa, salieron a las calles en modo de protestas, por la persecución que viven los medios y los periodistas independientes. Desde Estados Unidos, emitieron un comunicado, ante la preocupación de las órdenes judiciales en Guatemala para investigar periodistas.





Un centenar de periodistas, de diversos medios de Guatemala, salieron a las calles y se manifestaron frente a Corte Suprema de Justicia. La marcha, tuvo lugar este sábado, donde los trabajadores de prensa, del país centroamericano se mostraron en protesta por la decisión de la justicia. Puesto que un juez decretó investigar a nueve periodistas, debido a sus publicaciones sobre denuncias y por el caso de otro trabajador quien, tras criticar al gobierno está siendo procesado.





LEER MÁS: Asamblea ecuatoriana impulsa  un juicio político contra Guillermo Lasso





Con pancartas y carteles, con frases como “#No Nos Callarán”, los periodistas rechazan una orden dispuesta por el juez Jimi Bremer, que resuelve investigar a los periodistas y columnistas de El Periódico, a petición de la fiscal Cinthia Monterroso. Quien considera que los reportes periodísticos afectan a operadores de justicia.









Monterroso también investiga al presidente de El Periódico, José Rubén Zamora, quien está acusado por presunto delito de lavado de dinero en otro proceso penal. Ante esto, la fiscal dijo que Zamora lavó supuestamente dinero proveniente del chantaje.





LEER MÁS: Policía desaloja una iglesia en la frontera de México donde se resguardaban migrantes





Sin embargo, hay que considerar que Zamora Marroquín , es uno de los principales opositores del gobierno de Alejandro Giammattei. Es por ello que, la fiscal, establece que dicho dinero provenía de un donante para pagar cuentas pendientes del medio y que le pidió a su amigo Ronald Navarijo ( acusado de de corrupción) de aportar el dinero pero que éste lo denunció.





Rechazar la persecución penal a comunicadores y denunciar ataques a la Libertad de expresión.




Los abogados defensores de Zamora, por su parte anunciaron que abandonaba la defensa del periodista a petición de él mismo. Ante esto, la fiscalía también inició acciones contra los abogados defensores del periodista. Ante esta situación, de empiezan a escuchar las voces en apoyo de los trabajadores de prensa, se hace escuchar, como el caso de Gustavo Bracamonte, exdirector de la Escuela de Comunicación de la Universidad de San Carlos y docente universitario, quien expresó que los periodistas no deben callar ante las presiones de las autoridades.





LEER MÁS: El costo de vida sigue en aumento en Colombia y la inflación en febrero cerro arriba del 13%





“Lo que le espera al periodismo en Guatemala es un gran reto, sobrevivencia y ayudar a construir la democracia”, destacó el académico. No obstante, los periodistas exigieron a la actual jefa del Ministerio Público, Consuelo Porras, retirar de toda investigación relacionada con los periodistas a la fiscal Monterroso, inclusive las dos que lleva contra Zamora. Puesto que consideran que carece de ética y tiene un interés específico en criminalizar la labor de los comunicadores.





"Sin periodismo, no hay democracia", gritó más de un centenar de periodistas en Guatemala.




Ante estos casos de censura, el Departamento de Estado estadounidense, emitió el jueves un comunicado en el que señaló estar “profundamente preocupado” por las órdenes judiciales en Guatemala para investigar a nueve periodistas. El mismo documento, fue firmado por la oficina de Ned Price, vocero del Departamento de Estado, quien además se refirió a los periodistas y columnistas a quienes el juez Bremer resolvió investigar, todo por petición de la fiscal Monterroso, también se investiga en una nueva acusación al presidente y fundador de ese medio que está "en prisión preventiva (por otro caso) desde su arresto en julio de 2022”.





LEER MÁS: Médicos de Guatemala detenidos por tráfico de órganos





“Criminalizar el trabajo de los periodistas y la sociedad civil socava las normas democráticas y el respeto a la libertad de expresión. Instamos al sistema de justicia guatemalteco a rechazar la criminalización de los periodistas independientes y a apoyar el periodismo independiente como uno de los cimientos de una sociedad democrática segura y próspera”, expresó el estadounidense en el comunicado.





En la embajada de Guatemala en Washington, migrantes guatemaltecos se manifiestan en contra de la dictadura de Giammattei.




Como respuesta, el Ministerio Público de Guatemala se expresó al respecto,m por medio sus redes sociales, donde emitió un tuit, en el que señala que: “emitir opiniones con ligereza y sin conocimiento es irresponsable", asimismo, agrega "respetar la ley así como la normativa internacional e informarse por la vía oficial para conocer que no existe criminalización al ejercicio del periodismo y ni a la libre emisión del pensamiento”.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades