16/05/2023
Construcciones detenidas, cosechas pudriéndose, falta de presencia de trabajadores hispanos en las calles; son el resultado del miedo ante las nuevas políticas que aprobó el estado de Florida y fueron respaldadas por el gobernador Ron DeSantis. La misma, es una legislación estricta, contra la inmigración ilegal que se promulgo la semana pasada.
La cual establece que, quien transporte a alguien que ingresó ilegalmente al país podría enfrentar una sentencia de cinco años de prisión o una multa de US$ 5.000 por persona. También exige a las empresas con al menos 25 empleados que verifiquen el estado inmigratorio de los trabajadores en una base de datos federal llamada E-Verify, y crea sanciones para los empleadores que a sabiendas den trabajo a "extranjeros no autorizados".
Más allá de que la ley entra en vigencia en el mes de julio, ya hay alarma y confusión entre las comunidades de trabajadores inmigrantes de Florida. Puesto que muchos migrantes, sienten que esta nueva ley los hará más vulnerables y permita a que se aprovechen de ellos por su condición migratoria, que pueda desembocar en la explotación.
Ante la polémica, muchos puestos han quedado vacantes desde hace varios días, como construcciones que se encuentran detenidas y granjas con sus cosechas pudriéndose, ante la falta de mano de obra. Dado que en dichos trabajos hay una gran presencia de migrantes latinos, que se dedican a ello de manera profesional. Como así también, varios camioneros latinos señalan en videos publicados en redes sociales, que se negaran a llevar mercancías a Florida en protesta por la nueva ley.
Esto puede poner en riesgo al futuro económico de Florida, tras la ley que ha pasado el gobierno estatal y que podría expandirse al resto del país, lo que podría afectar a los Estados Unidos, es así cómo afecta la política migratoria de la Florida su economía luego de la ley SB 1718 que prohíbe la contratación de inmigrantes.
Tal como viene ocurriendo también en el sector inmobiliario y el automotriz serán los más afectados del Estado, ya que la Florida tiene una población de 21.78 millones de personas, de los cuales más de 5 millones, son inmigrantes latinoamericanos, por lo que esta fuerza laboral representa cerca del 25% de toda la población de la Florida. De entrar en vigencia dicha reglamentación, muchos inmigrantes querrán ir a vivir a otros lugares, donde no sean afectados por esta ley, que pudiera ponerlo en peligro de deportación.
Por otro lado, desde lo económico, Florida podría tener miles de millones de dólares en pérdida, ya que en el campo agrícola y en la construcciones de nuevas viviendas (como viene pasando), quedaran detenidas. Puesto que estas labores son realizada por la mano de obra latinoamericana, donde el 3.5% de todos los empleados de la industria inmobiliaria, en la construcción de casas, apartamentos y edificios son de nacionalidad latinoamericana.
Por lo que, muchas de las viviendas que estaban pautadas, para ser terminada en 2023 y en principio de 2024, no se terminarán hasta 2025 o 2026 por la falta de mano de obra cualificada para hacer las obras. Puesto que la inmigración indocumentada en el estado, representa el 3.5% de toda la población de la Florida. Una cifra que no es cuantiosa pero que comparado con los más de 21 millones de habitantes que tiene el Estado, esto representa cerca del 10% de su población. Por lo que concluiría en un grave error monetario y una gran pérdida de influencia y de dinero para algunos sectores.
Esto hará que Florida quede completamente desierto de población, dado que no habrá nuevos habitantes, ni construcciones ni exportaciones de cosechas, ante la falta de mano de obra. Por lo que, de implementarse harán que muchos inmigrantes se muden a Texas, donde se ha renovado algunas leyes para darle espacio a todos los inmigrantes que están llegando desde el estado de California y posiblemente desde Florida.
Es por ello que, estas nuevas políticas migratorias del estado de la Florida podrían ser un fracaso a mediano plazo, ante la huida de los inmigrantes indocumentado que traerá un vacío de empleos y un detenimiento total de la economía, lo que traerá grandes pérdidas de dinero para todo el país afectando directamente los principales rubros del estado como son el turismo, la construcción inmobiliaria, el automotriz, el rural, entre otros.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.