25/02/2023

Política

Nicaragua deja de pagar las pensiones a los opositores que fueron expulsados del país


El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social, dejó de pagar las pensiones de vejez a los opositores que fueron desnacionalizados el pasado 10 de febrero  y tratados de “traidores a la patria”.





Este sábado, denunciaron varios afectados, que el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS),  dejó de pagar las pensiones de los expulsados políticos. Entre los afectados se encuentran la excomandante guerrillera Dora María Téllez, antigua compañera de armas del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el exmiembro de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional tras la caída de la dictadura de los Somoza, Moisés Hassan.





LEER MÁS: Un balance realizado por el CEPAZ estableció que en Venezuela hubo 187 casos de persecución





Dichos hechos, fueron denunciados por los medios locales, tras la denuncia de los mismos afectados.  Según afirmaron, entre el 19 y 21 de febrero pasados, que es la fecha en que el INSS pagó la pensión de vejez del presente mes, sus familiares, a quienes dejaron un poder especial para retirar los pagos, no recibieron ninguna pensión. Lo único que obtuvieron, fue un  argumento de que no aparecían en los registros de los asegurados tras ser despojados de su nacionalidad.





El Gobierno de Nicaragua, a través del INSS, dejó de pagar las pensiones de vejez a los opositores nicaragüenses.




Por su parte,  el Gobierno de Ortega, ni el INSS, han hecho pública ninguna normativa al respecto.  Según publicó el Confidencial, el presidente ejecutivo del INSS, Roberto López, ordenó la ejecución de la medida en base a las sentencias del Tribunal de Apelaciones de Managua, del pasado 9 y 10 de febrero, respectivamente, que los declaró apátridas, traidores de la patria y prófugos de la Justicia.





LEER MÁS: Autoridades de República Dominicana detuvieron al menos 404 migrante haitianos





El exministro Belli, exiliado en Estados Unidos,  desde junio de 2021, calificó de "robo" el despojo de su pensión, que retiraba alguien de su confianza a quien dejó un poder legal, y está vez no pudo hacerlo porque, según dijo un trabajador del INSS, "el señor Belli no está en el sistema". Ante esto, el mismo señaló que la  sentencia que los “declara traidores a la patria y nos quita nuestra ciudadanía”, congelando sus bienes inmuebles, pero no un ingreso que les pertenece por ley. Asimismo, señalo que “la pensión, que no es una dádiva, sino un derecho”. Con lo cual acuso de robo dicha medida.





Los opositores no recibiran sus pensiones tras ser consideferados "traidores".




Para el exembajador de Nicaragua ante la Organización de los Estados Americanos (OEA), Arturo McFields, quien se le rebeló a Ortega por no permitir elecciones libres en su país y quien también fue desnacionalizado, el despojo de las pensiones a los jubilados es "un robo", según escribió en Twitter.





LEER MÁS: México mantendrá a sus diplomáticos a pesar del retiro de su embajador en Perú





Cabe señalar que, Nicaragua ha retirado la nacionalidad a 317 nicaragüenses, entre ellos a los escritores Sergio Ramírez y Gioconda Belli, a los obispos Rolando lvarez y Silvio Báez, al excomandante de la revolución Luis Carrión, al exvicecanciller sandinista Víctor Hugo Tinoco, a la veterana defensora de derechos humanos Vilma Núñez, y al periodista Carlos Fernando Chamorro.





Asimismo, el país centroamericano, atraviesa una crisis política y social desde abril de 2018, que se ha acentuado tras las controvertidas elecciones generales del 7 de noviembre de 2021, en las que Ortega fue reelegido para un quinto mandato, cuarto consecutivo y segundo junto con su esposa, Rosario Murillo, como vicepresidenta, con sus principales contendientes en prisión o en el exilio.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

Apagón masivo en Brasil: un incendio en una subestación dejó sin luz a más de la mitad del país

14 de octubre de 2025

Un incendio en una subestación del estado de Pará provocó un apagón que afectó a 14 de los 27 estados brasileños, entre ellos San Pablo, Río de Janeiro y Minas Gerais. El servicio se restableció de forma controlada cerca de las 2:30 de la madrugada.

Subscribite para recibir todas nuestras novedades