24/11/2022
Este jueves, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), informó que la pobreza alcanzará a 82 millones de personas, en toda la región. Más allá de que se haya establecido un descenso en general en la pobreza, dentro de un contexto de desaceleración económica y alta inflación, según detalló en informe.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), afirmó tras presentar el informe que: Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022, que: "No se ha logrado revertir los impactos de la pandemia en materia de pobreza y pobreza extrema y los países enfrentan una crisis silenciosa en educación, que afecta el futuro de las nuevas generaciones.
De acuerdo a los datos la Cepal, en 2021 establecía que la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32,3% de la población total, en donde además marcaba una disminución de 0,5 puntos porcentuales (pp) respecto a 2020. En 2022, el porcentaje bajará apenas, a 32,1% o 201 millones de personas.
"A fines de 2022 la pobreza se situará en 32,1% de la población, porcentaje que equivale a 201 millones de personas y la pobreza extrema en 13,1% [82 millones]", establecieron desde el organismo, a través de un comunicado. En donde se detalla, a través de la información proporcionada, una minúscula disminución con respecto al año pasado, donde la tasa alcanzó el 32,3%, la pobreza extrema aumentará, puesto que el año pasado marcó un 12,9%. "Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región", explicaron desde la CEPAL.
Pero este año, respecto a los informes establecidos, la pobreza extrema llegará a 13,1%, es decir a 82 millones de personas, cuando en 2021 esa cifra se ubicaba en 12,9% de la población regional. Entre tanto, desde el organismo, se detalló que la pobreza en la región ha afectado principalmente a la población infantil, los adolescentes, las mujeres de 20 a 59 años y grupos indígenas y afrodescendientes, siendo todos ellos los más vulnerables.
Cabe señalar que, Salazar-Xirinachs, durante una conferencia de prensa manifestó que para revertir esta situación se requieren los esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social. Asimismo, detalló que esto debe permitirles establecer mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre".
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.