23/01/2023
En los últimos días se han reportado, en un hospital de La Habana, la muerte de ocho bebés prematuros y con bajo peso. Según detallaron tiempo después las autoridades, ha puesto el foco en el estado de la sanidad pública cubana, uno de los pilares de la revolución socialista de 1959.
Según el Ministerio de Salud Pública (Minsap), que ha reconocido un aumento de las complicaciones en neonatos desde la segunda quincena de diciembre, tras las ocho muertes de recién nacidos se han adoptado medidas para hacer frente ante la situación. Por otro lado, muchos residentes y hasta algunos trabajadores de la salud señalan un evidente deterioro en los hospitales y en el sistema de salud.
Tal como detalló el economista cubano, Carmelo Mesa-Lago, en un análisis publicado en el medio independiente El Toque y que toma cifras de los anuarios estadísticos oficiales, el régimen ha recortado desde 2007 el gasto social para ajustarlo a su capacidad económica. En el cual afirma que se redujo de forma importante los recursos para la financiación en asistencia social y la sanidad pública.
Por su parte, el anuario estadístico de 2020 del Minsap, Cuba cuenta con más de 90 médicos por cada 10.000 habitantes, prácticamente el triple de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque, según el profesor emérito de Economía y Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh (Pensilvania, EEUU), también subrayó que el número de hospitales decreció entre 2008 y 2021 un 32 %, según las cifras oficiales. Asimismo, señaló que hay un evidente deterioro en el sistema de salud.
No obstante, la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei), Cuba invirtió entre enero y septiembre de 2022 quince veces más en construcción de hoteles y otras actividades inmobiliarias que en servicios sociales y salud.
"Todos en la isla sabe que no hace falta ninguna investigación para saber por qué están pasando estas cosas", señalo Ruben Del Lago, un residente de la isla a este medio ya seguró: "Las embarazadas sufren de hambre y muchas de malnutrición en el país. tenemso buenos profecionales pero un pesimo sistema de salud y de Gobierno, que además tienen las entrañas para defender lo idefendible".
En la 50 edición del Anuario Nacional de Salud, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en Cuba pasó de 38,7% por cada mil nacidos vivos en 1970 a 7,9% en 1996. Desde entonces continuó disminuyendo y entre el 2008 y 2018 se mantuvo por debajo de 5%. El Ministerio de Salud Pública y el Estado cubano, tener la menor TMI de América Latina y el Caribe, y una de la menores del mundo, ha sido motivo de legítimo orgullo.
Sin embargo, en 2021 y 2022 la tendencia decreciente se ha revertido. Se han registrado cifras por encima de 7%, lo que retrotrajo al país a resultados de los años 90. La tendencia se da, además, en un contexto de reducción de la natalidad.
Entre tanto, llama la atención que La Habana y Santiago de Cuba, las dos provincias que aportan el mayor número de nacimientos en el país, estén en el grupo. Considerando que la principal causa de muerte en menores de doce meses en los últimos cinco años en Cuba han sido las afecciones del período que comprende los primeros 7 días de vida del bebé, conocido como perinatal.
Para las cuales, incluyen decenas de patologías propias de la madre y el recién nacido que pueden afectarlo antes, durante y después del nacimiento. La tasa de muerte perinatal experimentó un crecimiento impresionante de 2018 a 2021: de 231 a 469 fallecidos: más del doble.
Por otro lado, el comportamiento de la TMI no fue homogéneo en estos años. De hecho, en 2022 podemos agrupar los territorios en tres grandes grupos: los que presentaron menos de 5 fallecidos por cada mil nacidos vivos, de 5 a 9 y más de 9. Las provincias que están en el último grupo son Camagüey (con 9,1); La Habana (con 9,5); Guantánamo con (9,7); Santiago de Cuba con (9,9) y Mayabeque con (12,2).
Esto establece un retroceso en los indicadores, puesto que de los 754 niños que murieron en 2021, otros 469 lo hicieron en período perinatal. Los casos de muerte superaron cinco veces las malformaciones congénitas. En julio de 2022 el Ministro de Salud Pública señaló como principales condicionantes de la muerte perinatal la prematuridad y el bajo peso al nacer, junto a las malformaciones congénitas y las sepsis.
Por otro lado, un estudio realizado en Cuba encontró que entre los factores de riesgo de muerte perinatal el primero es el nacimiento pretérmino (todo niño nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación). No es un problema solo de Cuba. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen en el mundo 15 millones de niños prematuros; es decir, 1 de cada 10.
Según los informes, un millón mueren por complicaciones del parto y una gran cantidad quedan con algún tipo de discapacidad. Entre las causas más comunes, se encuentran los nacimientos prematuros, que son la primera causa de muerte en menores de 5 años en el mundo. Además, se establece el riesgo de muerte perinatal es el bajo peso al nacer. Según los especialistas de OMS lo define como un peso al nacer inferior a 2 500 g. El bajo peso es un gran problema de salud pública, puesto que los niños que nacen con la condición presentan entre ocho y 10 veces mayor riesgo de padecer enfermedades y morir.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.