11/06/2023
El Juzgado N°10 cita a periodista por primera declaración sobre el crimen de José Rubén Zamora. Uso constante de documentos falsos. El acusado ha estado esperando desde la última audiencia en su contra el 31 de mayo a que el tribunal guatemalteco que conoce su caso emita un veredicto. En tanto, la audiencia tendrá lugar este lunes 12 de junio a las 10:00 horas.
El Ministerio de Estado (MP), encabezado por Consuelo Porras, abogada a quien el Departamento de Estado estadounidense calificó de funcionaria corrupta y antidemocrática, exigió 40 años de prisión, que la justicia guatemalteca ni siquiera exige en los casos. el expresidente Otto Pérez Molina y la exvicepresidenta Roxana Baldetti, quienes fueron obligados a renunciar en 2015 por cargos de corrupción.
La fiscalía de Porras lo acusa de tres delitos: blanqueo de capitales, tráfico de influencias y chantaje. El argumento del MP es que el periodista y director de El Periódico le entregó a un hombre llamado Ronald García Navarijo, ex empleado de un banco local, 300.000 quetzales (alrededor de $40.000) en una transacción financiera para pagar el trabajo diario de El Periódico.
Los fiscales alegan que el dinero es de origen ilegal, a lo que Zamora respondió que se obtuvo de la venta de obras de arte donadas por amigos del diario. El diputado también afirmó ante el tribunal que el verdadero origen del dinero es el chantaje del periodista contra las personas a las que amenazó con desprestigiar.
En ninguna de las 11 audiencias judiciales celebradas contra Zamora y la abogada Samari Gómez, a quienes la diputada acusa de conspirar con un periodista, los fiscales presentaron prueba de supuesta procedencia ilícita de dinero o presunto chantaje. En sus últimos alegatos, Cynthia Monterroso, la fiscal a cargo del juicio, siguió hablando de forma condicional, sin atreverse a sugerir que el periodista participó en los hechos en los que se le acusa. Monterroso, como enfatizó el defensor de Zamora, utilizó palabras como "podría", "probablemente", "podría", en referencia a las supuestas acciones del periodista.
Todo el asunto, dice José Carlos Zamora, hijo del exdirector de El Periódico, es una farsa, está "creado, escenificado". En esto, las principales organizaciones protectoras de periodistas están de acuerdo con él. El Centro para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, y 130 periodistas de todo el mundo emitieron un comunicado en diciembre pasado cuestionando a García Navarijo, un testigo del MP, y exigiendo la liberación inmediata de Zamora.
Lo cierto es que José Rubén Zamora y El Periódico han sido un dolor de cabeza para presidentes y empresarios acusados de corrupción y otros delitos desde 1996, cuando se fundó el periódico. En el cuarto de siglo transcurrido desde entonces, El Periódico ha publicado investigaciones que vinculan el poder político con el narcotráfico y las grandes redes de corrupción guatemaltecas, y ha dado un nuevo impulso al periodismo narrativo y cultural en el país centroamericano.
Durante los años que estuvo en el país la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), una especie de fiscalía supranacional que ayudaba a investigar crímenes complejos, entre 2006 y 2019, El Periódico informó sobre los detalles de los principales casos que llevó a cabo la comisión a la justicia En parte por esta razón, la hostilidad de los acusados hacia Zamora no es nueva.
El Ministerio Público de Consuelo Porras, una de las principales aliadas políticas del presidente Alejandro Giammattea, declaró hoy a José Rubén Zamora principal enemigo de la fiscalía guatemalteca y pidió al juez de este caso que le imponga una pena de 40 años, que rara vez se cumple. usado en Guatemala. En toda América Latina, al final de este artículo, solo hay dos periodistas en prisión: Zamora en Guatemala y Lázaro Yuri Valle Roca en Cuba, quien fue sentenciado el año pasado a cinco años de prisión.
Varios periodistas nicaragüenses permanecen en las cárceles del dictador Daniel Ortega desde 2018, cuando se produjeron multitudinarias protestas contra el régimen, pero fueron liberados gracias a la intervención del Departamento de Estado en Washington en febrero pasado.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.