19/02/2023

Política

Gobierno de Guatemala acusado de dictadura por no aceptar la candidatura de un partido indígena


Ante la negativa de las autoridades electorales, diversos movimientos sociales nacionales e internacionales criticaron al Gobierno. 





En los últimos días, diversos espacios sociales, nacionales e internacionales, denunciaron al gobierno de Guatemala se ser una comitiva dictatorial, luego que las autoridades electorales impidieron la inscripción de candidatos indígenas, campesinos y antioligárquicos.





LEER MÁS: Tratamientos incompletos y medicamentos vencidos, es lo que reciben pacientes renales trasplantados en Venezuela





La líder indígena Thelma Cabrera, quien busca postularse a candidata para la presidencia por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), dijo que van a seguir agotando todas las acciones legales, tanto nacionales como internacionales, para lograr la inscripción para el proceso electoral 2023.





Denunciaron el hecho ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.




Ante esto, el partido político planteó un recurso de apelación en la Corte de Constitucionalidad en contra de la resolución de la Corte Suprema de Justicia, que denegó un amparo provisional con el que se buscaba la inscripción del binomio presidencial. El movimiento presentó un recurso ante la Corte Suprema de Justicia y elevó el reclamo a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).Puesto que, han considerado que  "el actuar de la autoridad electoral constituye una violación a los derechos humanos".





LEER MÁS: Una mujer desesperada solicita una respuesta del consulado argentino en Brasil





Por su parte, el binomio presidencial de MLP, Thelma Cabrera y Jordán Rodas, ya se reunió con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington, Estados Unidos. Dicha audiencia a fue de carácter urgente. Entre tanto, el MLP y el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) afirmaron que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) llevó a cabo una clara violación de la democracia electoral y el principio de la igualdad ante la ley y los derechos humanos.





Potestas ante la negativa de aceptar una candidata indígena.




Asimismo, el pasado 2 de febrero, el pleno del TSE declaró sin lugar el recurso de nulidad presentado por el MLP ante la decisión del tribunal de rechazar la inscripción de la candidatura de Thelma Cabrera y Jordán Rodas  para las elecciones generales del próximo 25 de junio. Ante esto, el partido,  advirtió sobre una escalada de protestas a nivel nacional, con bloqueos en aeropuertos, puertos y toma de edificios si el tribunal no justifica y fundamenta la decisión de rechazar la candidatura. 





LEER MÁS: Expresidente de Panamá, detenido por corrupción  busca regresar al poder





Sin embargo, el pasado 16 de febrero, en medio de protestas, el MLP denunció el racismo y discriminación estatal al negar la inscripción del binomio encabezado por la lideresa indígena y el exprocurador de los Derechos Humanos. En dicha manifestación, miles de indígenas y campesinos bloqueaban varias carreteras en Guatemala ante la negativa del Tribunal Supremo Electoral de inscribir la candidatura de la única mujer indígena que se postula a la presidencia y de su candidato a vicepresidente, un crítico del Gobierno actual.





Thelma Cabrera y Jordán Rodas, precandidatos que buscan postularse.




Entre tanto, los candidatos han buscado también el apoyo de organismos internacionales y han denunciado que dejarlos afuera de la contienda busca provocar un fraude electoral. Es por ello que, la Corte Suprema de Justicia de Guatemala rechazó un recurso legal para habilitar la participación de la líder indígena en las elecciones presidenciales.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades