05/12/2022
Los educadores, son uno de los sectores más golpeados en la sociedad, siendo uno de los más importantes. Ante un día que debería ser de celebración, este se ve opacado por las falencias educativas, a las cuales varios gremios establecen sus exigencias. Entre las que se descubren, los bajos salarios, condiciones precarias para el sector educativo, entre otras; son las que establecen que esta jornada solo genere conciencia.
Cuando tendremos suerte, para ocupar el importante lugar que tenemos dentro de la sociedad y muy especialmente el reconocimiento de los Gobiernos en darnos una verdadera calidad de vida, salarios justos de acuerdo a la hiperinflación, reconocimiento y cancelación de deudas pendientes, HCM medicinas y gastos por fallecimiento, expresó Mariela Britos una docente universitaria.
Por otro lado, Gregorio Sánchez recrimino: Hoy lunes 5 de diciembre anuncian la oferta que el Ministerio del Poder Popular para la Educación de Venezuela (MPPE) en nombre de la ministra Yelitze Santaella, pondrá en la mesa de negociación lo que tiene para el gremio docente. Los representantes de las 17 federaciones están esperando el reparto y a celebrar.
Entre tanto, hay que recordar que este 2022 fue un año difícil para los docentes en Venezuela, plagado de protestas y de exigencias que aún no fueron escuchadas. Las cuales exigían un salario justo, mejores condiciones laborales, entre otras cuestiones.
Cabe señalar que, en lo que respecta a los docentes, Venezuela tiene los salarios docentes más bajos de América Latina y el Caribe. Según establece el Observatorio de Universidades de Venezuela (OBU), establece que en lo que respecta a este, Haití (quien poseía uno de los últimos lugares), está por encima de Venezuela.
Según el informe en 2001, el sueldo de un profesor en el nivel, equivalía a unos 900 dólares, mientras que el del rango titular, superaba los 2.600 dólares mensuales. Hoy, un titular recibe unos 100 dólares al mes, el salario más bajo de los docentes en América Latina y el Caribe, señala el reporte difundido por OBU. Algunas universidades han podido estimar la fuga de cerebros. La Universidad de Carabobo estima que el 40% de sus docentes salieron del país, en tanto en la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado se estima un 60%, manifiesta el informe.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.