14/11/2025

Policiales

El zar antidrogas de Bolivia confirmó la presencia de cárteles internacionales y el regreso de la DEA al país

El nuevo viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas de Bolivia, Ernesto Justiniano, afirmó que en el país operan cárteles internacionales y que el Estado boliviano no puede enfrentar al narcotráfico únicamente con su capacidad local. Señaló la necesidad de integrar mecanismos de colaboración con otros países para combatir al crimen organizado transnacional.

En una entrevista con Unitel, Justiniano confirmó el retorno de la Administración para el Control de Drogas (DEA) a Bolivia, tras las conversaciones mantenidas con el subsecretario del Departamento de Estado norteamericano, Christopher Landau, durante su visita reciente.

"Cooperación sí, pero no dependencia, con soberanía en los asuntos del país", sostuvo el funcionario, quien ya había ocupado el mismo cargo entre 2002 y 2003. Según destacó, el apoyo internacional permitirá mejorar la tecnología, los informes de inteligencia y los recursos destinados a las operaciones contra el narcotráfico.

El viceministro también planteó la necesidad de replantear la política de erradicación de cultivos de coca y de reforzar los controles para detectar producción ilegal. Afirmó que es "vital" actuar sobre la coca excedentaria que se desvía al narcotráfico.

En Bolivia, la hoja de coca tiene un rol central en la economía rural y en la vida cultural, especialmente en los Yungas de La Paz y el Chapare de Cochabamba. Aunque parte de la producción está destinada al consumo tradicional, otra porción excede los límites permitidos por ley, lo que sostiene el debate sobre su regulación.

Los datos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) registraron un aumento sostenido en las incautaciones de cocaína desde 2020. Durante 2024 se decomisaron 66 toneladas, una cifra que refuerza la preocupación por la expansión del crimen organizado.

Las organizaciones de cocaleros del Chapare rechazaron los anuncios del nuevo Gobierno y cuestionaron tanto el regreso de agencias internacionales como la designación de Justiniano.

Tras la victoria de Rodrigo Paz en el balotaje del 19 de octubre, Bolivia y Estados Unidos iniciaron un proceso de reacercamiento diplomático después de casi 17 años de distanciamiento. Washington confirmó el restablecimiento de relaciones a nivel de embajadores, mientras que el nuevo gobierno boliviano expresó su voluntad de abrir "un nuevo capítulo" en la relación bilateral.
Ambos países buscan fortalecer la cooperación económica y de seguridad, con especial énfasis en la lucha contra el narcotráfico y el crimen transnacional.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

Brasil traslada a siete jefes del Comando Vermelho a cárceles federales tras operativo con más de 120 muertos en Río

13 de noviembre de 2025

El gobierno brasileño trasladó a siete líderes del Comando Vermelho (CV) a prisiones federales de máxima seguridad, luego de un operativo policial en Río de Janeiro que dejó 121 muertos, en uno de los episodios más letales de la historia reciente del país.

Política

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades