16/12/2022

Política

Crece la crisis en Perú dejó 21 muertos, más de 400 heridos y la imposición de un toque de queda


Iniciaron una investigación respecto a los responsables de las muertes en Ayacucho. La misma, es llevada a cabo por la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de dicho país.





Tras las protestas del jueves 15 de diciembre, se reportaron al menos nueve muertos en Perú. Esto aumentó a 21 el número de fallecidos durante las protestas contra la presidenta Dina Boluarte, el Congreso y por la convocatoria de una asamblea constituyente. Según los reportes, emitidos por la Dirección Regional de Salud del departamento peruano de Ayacucho, establecieron que al menos siete personas perdieron la vida.





LEER MÁS: Niño muere por los bloqueos en Perú: Su ambulancia quedó varada varias horas y no pudo llegar a hospital





Además se tuvo conocimiento que durante la jornada se reportaron, al menos, dos muertos en la región de La Libertad. Entre tanto, el el Ministerio de Salud de Perú (Minsa) sitúa de momento la cifra de decesos en 14 personas. Ante esto, los incidentes que se han reportado, tras la toma del aeropuerto local, que estableció la represión policial, dejó un saldo de siete muertos y 52 heridos.









Por su parte, el gobierno de Ayacucho responsabilizó de las muertes de siete manifestantes a la presidenta Boluarte, a los ministros de Interior, de Defensa y afirmó que estos deben "renunciar inmediatamente al cargo". No obstante, a través de las redes, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Cnddhh) de Perú demandó la investigación de los responsables de las muertes en Ayacucho. "Exigimos cese de la intervención militar y responsabilizamos de estos crímenes a las más altas autoridades políticas del país", expresó en Twitter.





LEER MÁS: Megaoperativo en 7 estados de Brasil para detener a los participantes de las protestas





En tanto, el Ejército Peruano se desplegó en las provincias de Huamanga, Huanta y La Mar para apoyar a la fuerza policial en el control de las movilizaciones. Asimismo, intervino la Defensoría del Pueblo, puesto que exigió al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas "el cese inmediato del uso de armas de fuego y de bombas lacrimógenas lanzadas desde helicópteros".









“Las rutas están cerradas en varios puntos claves y ya empieza la escasez de alimentos y servicios, esta situación está fuera de control y no sabemos cuánto tiempo podemos aguantar en este estado”, señaló Emilia Duarte, una residente de Ayacucho a este medio. Por otro lado, solicitó justicia por aquellas personas que murieron durante las manifestaciones.





LEER MÁS: La CEPAL estableció que las economías de América Latina tendrán una desaceleración en 2023





Cabe señalar que, el gobierno en vísperas de las creciente manifestaciones y descontento social, decretó el toque de queda a partir del viernes en los departamentos de Arequipa, La Libertad, Ica, Apurímac, Cusco, Puno, Huancavelica y Ayacucho. "Declarar por el término de cinco días calendario la inmovilización social obligatoria de todas las personas en sus domicilios en el marco del Estado de Emergencia a nivel nacional", manifiesta el decreto.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades