11/05/2023

Hacker

Brasil vuelve a tener en la mira a una reconocida aplicación de mensajería


Telegram ya ha sido bloqueado en países como Cuba, China e Irán. Esto tiene lugar desde que la Justicia brasileña levantará una demanda tras la campaña contra Fake News del partido de Bolsonaro (PL).





Ante la fuerte presión ejercida por el gobierno y la Justicia en Brasil, la aplicación Telegram ya fue bloqueada o suspendida en otros países, como Rusia, Cuba, China e Irán. Dicha plataforma ha sufrido restricciones en al menos otras 12 naciones, con castigos que van desde la prohibición permanente, pasando por la eliminación temporal del aire o la baja de cuentas específicas acusadas de violar las leyes del país.





LEER MÁS: Fuertes medidas en la frontera generaron serios colapsos





Entre las razones aducidas por los países para tales decisiones está en contener manifestaciones políticas consideradas “extremistas” o “terroristas”, combatir la desinformación, los delitos de odio, la pornografía infantil, entre otras.





Nuevamente la red social vuelve a estar en la mira.




Por otro lado, dicha plataforma, fue prohibida en China desde julio de 2015 como una forma de evitar la organización de manifestaciones contra el Partido Comunista Chino. La aplicación fue una alternativa para los críticos del gobierno porque permite la libre circulación de contenidos y por las dificultades de los gobiernos para interactuar con los representantes de la plataforma.





LEER MÁS: Protesta masiva de militares y policías contra  las políticas de seguridad de Petro





También se unió a este bloqueo, Baréin, donde la red social fue limitada en febrero de 2016 (momento de la insurgencia de las protestas de la Primavera Árabe) y prohibida en junio de 2017. En Irán, la plataforma también está prohibida desde 2018 como forma de para evitar manifestaciones opositoras, así como Twitter y Facebook, desde 2017.





En Rusia, Telegram fue bloqueado en 2018 después de que la empresa negara proporcionar datos de usuario. Sin embargo, la aplicación se lanzó nuevamente en junio de 2020, con el argumento de que habría aceptado ayudar a combatir el “terrorismo y el extremismo” en la red social.





La plataforma fue vetada en 12 naciones.




LEER MÁS: Una dura realidad en Venezuela: Perdió a su hijo tras comer de la basura





Como así también, entre los más recientes, se restringió en 2021, en Cuba. Luego de que se realizarán masivas protestas en la isla. Aunque la restricción fue levantada. Además, en Pakistán y Tailandia, la red social también se suspendió temporalmente en medio de manifestaciones, pero ahora está disponible nuevamente.





En países como Alemania, India, Bielorrusia, Indonesia y Azerbaiyán, Telegram ha autorizado el acceso, pero con la condición de bloquear algunos canales considerados extremistas o terroristas.





Por su parte, Brasil, resolvió por bloquearla temporalmente el 18 de marzo por determinación del presidente del Tribunal Superior Electoral (TSE), Alexandre de Moraes, bajo el argumento de que la aplicación fue utilizada para difundir información errónea, o para cometer delitos como abuso sexual, y que la empresa no se somete a decisiones judiciales de eliminación de perfiles considerados nocivos. 





Alexandre de Moraes, apuntó nuevamente con la red social




LEER MÁS: Ron DeSantis establece medidas para dificultar el establecimiento de migrantes





Es así que, el acceso a la plataforma se reanudó el pasado 20 de marzo, luego de que Telegram cumpliera con todas las medidas determinadas por el magistrado. No obstante, esta semana la aplicación, volvió a estar en la mira de las autoridades brasileñas, luego de que se pronunciara, a través de su perfil oficial en su propia plataforma, en contra de las Fake News PL. En un breve texto, el servicio de mensajería indicó que “Brasil está a punto de aprobar una ley que acabará con la libertad de expresión”.





Ante dicha publicación, Alexandre de Moraes determinó que, de no rectificar la plataforma el mensaje enviado a los usuarios, sería suspendida en todo el territorio nacional por 72 horas. El magistrado también ordenó una multa de R$ 500.000 por hora en caso de incumplimiento.





LEER MÁS: Madres de personas desaparecidas marchan en México





La plataforma cumplió, declarando que el mensaje anterior habían caracterizado “desinformación flagrante e ilícita contra el Congreso Nacional, el Poder Judicial, el Estado de Derecho y la Democracia brasileña” y que distorsionó el debate en torno a la propuesta.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades