23/03/2023

Política

Beatriz, el polémico caso que busca marcar un precedente sobre el derecho al aborto


La polémica se desató en El Salvador, siendo un hecho considerado  pionero que llevó a discusión en la CIDH.  Asimismo, se esper que al resolución tenga vigencia dentro de seis meses.





Varias movilizaciones han tenido lugar los últimos días, en El Salvador, dado que se espera la resolución del caso Beatriz. Este jueves, varios manifestantes se han hecho presentes afuera de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la audiencia conocida como “Beatriz Vs El Salvador”, de la cual se espera que la sentencia sea emitida en seis meses.





LEER MÁS: Enfrentamiento armado deja un saldo de  10 muertos en Michoacán





“Esta audiencia es una oportunidad inédita en el avance de los derechos de las mujeres porque abre el camino para asegurar que puedan elegir sobre su reproducción y procurar su salud y dignidad”, expresaron desde la organización Justicia para Beatriz. Considerando que, desde el miércoles, el CIDH, discute hasta hoy el caso Beatriz vs. El Salvador, en el que por primera vez se plantea el  derecho al aborto en la instancia.  Donde se le acusa al Estado de prohibir la interrupción del embarazo a pesar de que la vida de la mujer se encontraba en peligro.









Beatriz,  se le prohibió interrumpir su embarazo en 2013 a pesar de que era de alto riesgo. En El Salvador el aborto está prohibido y se castiga con penas de entre dos y ocho años de cárcel. Se prevé que parte de la familia de Beatriz brinde su testimonio, así como dos médicos que la atendieron y dos peritos que realizaron la investigación. Además, activistas y grupos se sumarán a la protesta en favor del acceso al derecho al aborto.





LEER MÁS: El padre héroe de Ecuador, el hombre que rescató a su esposa e hija de los escombros





El caso llegó a discusión gracias al Sistema Interamericano de Derechos Humanos y los abogados de la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto Terapéutico de El Salvador, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, IPAS y la Colectiva Feminista. Entre tanto, en enero de 2022 la CIDH comenzó el proceso en San José, Costa Rica, donde se encuentra la sede de la Corte, para iniciar la discusión del caso de Beatriz, como se le conoce a la víctima que asumió el nombre ficticio para proteger su identidad.









Beatriz era originaria de Jiquilisco, en El Salvador, una zona donde predomina la pobreza extrema. En 2011 tuvo su primer embarazo y luego le diagnosticaron lupus. El parto se complicó debido a una preeclampsia y el bebé estuvo internado durante 38 días. En 2013 vuelve a quedar embarazada y se le anunció que era de alto riesgo. A las semanas se le anuncia a Beatriz que el bebé no tenía esperanza de sobrevivir. A pesar de ello, se le negó el aborto, aun cuando el feto tenía anencefalia, es decir, no tenía corteza cerebral ni cráneo.





LEER MÁS: El periodismo en Ecuador  establece que no serán silenciados a pesar de las  amenazas





El caso generó que varias organizaciones pidieran al Estado que concedieran un amparo para que pudiera interrumpir el embarazo. De hecho, al menos 15 médicos presentaron evidencias del riesgo que corría la vida de la mujer, pero a pesar de los testimonios médicos no recibió respuesta. 









En su lugar, le prohibieron salir del hospital para que continuara su embarazo. Allí Beatriz dio a luz a un feto anencefálico que sólo vivió cinco horas. De acuerdo con la denuncia posterior, el hecho afectó su salud mental. Murió en 2017 en un accidente de tránsito.





LEER MÁS:Cayó una banda  criminal que pretendía asesinar a varias autoridades en Brasil





Cabe señalar que, no es la primera vez que la CIDH falla en favor de la víctima en un caso relacionado al aborto. En noviembre de 2021, la Corte dictaminó que el Estado de El Salvador era el responsable de la muerte de “Manuela”, quien fue condenada a 30 años de prisión por “homicidio involuntario” que sufrió en 2008 tras una emergencia obstétrica. Ella murió a los dos años de estar en prisión producto de cáncer.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades