12/05/2023
Según un informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza monetaria en Perú aumentó un 1,6 % en 2022, teniendo en consideración el año anterior, y llegó hasta el 27,5 % de los peruanos, equivalentes a 9,18 millones de personas.
El informe, titulado "Perú: Evolución de la Pobreza Monetaria 2011-2022", fue elaborado por el INEI, precisó que la cifra de pobres en el país andino se incrementó en 628.000 personas durante el año pasado, lo que también implicó un alza de 7,3 % con relación al 2019, el año previo al inicio de la pandemia.
Por medio de un indicador de gasto mensual, detallaron que en 2022 ascendió a 825 soles (222 dólares o 206,7 euros) por persona, un 0,7 % mayor al nivel de gasto de 2021, de 820 soles, aunque menor en 10 % respecto al de 2019, que estuvo en 917 soles. El informe resalta que los ingresos se redujeron un 9,2 % en comparación con el 2019, y se recuperaron un 1,4 % en 2022, respecto a 2021, para ubicarse en un promedio de 1.089 soles mensuales (289 dólares o 272,9 euros).
El INEI explicó que la pobreza monetaria afectó al 41,1 % de la población peruana del área rural y al 24,1 % del sector urbano, estableciéndose un alza de 9,5 % en esta zona respecto al 2019. Entre tanto, señaló que, las regiones más afectadas son Cajamarca, Huánuco, Puno y Ayacucho.
Mientras que las regiones sureñas Ica, Moquegua, Madre de Dios, Arequipa y la norteña Lambayeque, tienen menor incidencia de pobreza. Sin embargo, en el estudio resalta que el 36,2 por ciento de la población tuvo un déficit calórico en su alimentación en 2022 y que el 42,4 % de los menores, de 6 a 35 meses de edad, padece de anemia.
En cuanto al 31,2 por ciento de la población presentó algún problema de salud, pero no recibió atención médica, además de que el 4,8 % tiene alguna discapacidad. Mientras que, lo que respecta a la educación primaria, los menores de 6 a 11 años de edad presentaron una tasa de inasistencia a los centros escolares de 6,9 por ciento , mientras que el 33,6 % presenta atraso escolar.
En cuanto a las condiciones de las viviendas, se reportó que 6 % de la población vivió hacinada y el 22,3 % habita en casas con piso de tierra o inconclusa. Por último, resalta las condiciones de trabajo, donde la población ocupada que son mayores de 14 años presentó una tasa de subempleo de 45,9 %, mientras que el 64,9 % de los trabajadores ocupados no estuvo afiliado a ningún sistema de pensiones.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.