08/02/2023
El informe realizado por el Índice de Libertad Humana, presenta el estado de la libertad humana en el mundo, basándose en una medida amplia que abarca la libertad personal, civil y económica. Este documento, permite reconocer y ayuda a observar más objetivamente las relaciones entre la libertad y otros fenómenos sociales y económicos, así como las formas en que las diversas dimensiones de la libertad interactúan entre sí.
Asimismo, este está co-editado por el Instituto Cato y el Instituto Fraser. Los autores son Ian Vásquez, Fred McMahon, Ryan Murphy y Guillermina Sutter Schneider. Además de que, este utiliza en total 83 indicadores distintos de libertad personal y económica en los siguientes ámbitos: Estado de Derecho, Seguridad y protección, Circulación, Religión, Asociación, reunión y sociedad civil, Expresión e información, Relaciones, Tamaño del gobierno, Sistema jurídico y derechos de propiedad, Moneda fuerte, Libertad de comercio internacional y Regulaciones.
Por otro lado, el HFI (siglas en inglés) es el índice de libertad más completo creado hasta la fecha para un conjunto globalmente significativo de países y jurisdicciones que representan el 98,1% de la población mundial. Este, abarca 165 jurisdicciones para 2020, el año más reciente para el que se dispone de datos suficientes. El índice clasifica las jurisdicciones a partir de 2000, el primer año para el que se pudo elaborar un índice suficientemente sólido.
Entre tanto, según el informe, los datos muestran que existe una distribución desigual de la libertad en el mundo, ya que sólo el 13,4% de la población mundial vive en el cuartil superior de las jurisdicciones del HFI y el 39,9% en el cuartil inferior. Más del 75% de la población mundial vive en la mitad inferior de los países del índice.
Los países que ocuparon los 10 primeros puestos, por orden, fueron Suiza, Nueva Zelanda, Estonia, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Islandia, Finlandia, Países Bajos y Luxemburgo. Las jurisdicciones seleccionadas ocupan los siguientes puestos Canadá (13), Taiwán (14), Japón (16), Alemania (18), Reino Unido (20), Estados Unidos (23), Corea del Sur (30), Chile (32), Francia (42), Argentina (74), Sudáfrica (77), Brasil (80), Ucrania (89), México (98), India (112), Rusia (119), Nigeria (124), Turquía (130), China (152), Arabia Saudí (159), Irán (162), Venezuela (163) y Siria (165).
Cabe señalar que, las escalas van desde el 0 al 10, donde 10 representa más libertad, la calificación media de la libertad humana para las 165 jurisdicciones cayó de 7,03 en 2019 a 6,81 en 2020. La mayoría de las áreas de libertad cayeron, incluidos descensos significativos en el Estado de derecho y la libertad de circulación, expresión, asociación y reunión, y la libertad de comercio. Sobre la base de esa cobertura, el 94,3 % de la población mundial vive en jurisdicciones que vieron una caída en la libertad humana de 2019 a 2020, con 148 jurisdicciones que disminuyeron sus calificaciones y 16 que mejoraron.
Considerando que, de las 10 regiones, las regiones con mayores niveles de libertad son Europa Occidental, América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y Oceanía. Los niveles más bajos se dan en Asia Meridional, África Subsahariana y Oriente Medio y Norte de África.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.