16/11/2022
Atrás en una investigación realizada por la Red Investigativa Transfronteriza de Ojo Público, estableció que América Latina incrementó la importación de basura plástica en 2018, luego de que China dejará de recibir los desechos de países en todo el mundo. Desde entonces, 53 millones de toneladas de basura plástica han ingresado al continente.
Según el informe, en los últimos 10 años, Estados Unidos ha enviado 111 millones de toneladas de residuos plásticos a México, Perú, Colombia, Chile y Ecuador. Entre los que se encuentran jeringas, carcasas de monitores viejos y baldes que contenían residuos tóxicos, siendo estos los principales desechos exportados del país norteamericano.
Según detalla la investigación, en 2017 Estados Unidos envió a los países anteriormente mencionados, 10 millones de toneladas de desechos plásticos. Al año siguiente, la cifra se incrementó a 11 millones de toneladas. Mientras que en 2021, la región recibirá 12 millones de toneladas de plástico desechado.
"La cantidad de desechos plásticos importados por países de la región entre 2012 y 2022 es equivalente a 118 veces el peso de la Torre Eiffel", señala la investigación. En base a esto, se estableció que México es el principal importador de desechos plásticos de América Latina. Puesto que, entre 2012 y 2022 recibió más de un millón de toneladas. Siguiéndole Perú, con 62.000 toneladas durante el mismo periodo, en tercer lugar Chile, con 50.000 toneladas y por último Colombia, con 45.000.
No obstante, en cuanto a Ecuador, este mantuvo los niveles más bajos de importación de plásticos, considerando que se trata de uno de los tres principales países que recibe desechos desde la región estadounidense; ya que en la última década recibió más de 21.000 toneladas de basura. Sin embargo, en base a estas observaciones, el Grupo Autónomo para la Investigación Ambiental (GAIA) señaló a las potencias mundiales, puesto que estas mantendrían sus políticas ambientales con un alto costo para los países menos desarrollados.
Entre tanto, se estableció que existe una falta de supervisión en las aduanas, además de que las autoridades permiten que las empresas adquieran estos residuos incluso de forma ilegal. Aunque, la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) ha advertido en varias ocasiones, que el comercio de plásticos puede involucrar trabajo ilícito, lavado de dinero, corrupción y evasiones fiscales. "Interpol ha detectado la utilización de documentos falsos para envíos que se declaran como destinados a la recuperación o como materia prima cuando no es ese su destino", denuncia la investigación.
Cabe resaltar que, considerando los últimos 10 años, el valor de la basura trasladada al promedia los 330.4 millones de dólares. Sin embargo, la cifra no es precisa ya que existen vacíos de información debido a la falta de seguimiento por parte de los Gobiernos.
Con lo cual, dicha investigación establece que los principales tipos de plástico que llegan a América Latina son PET, PVC y polietileno. Además de llegar jeringas usadas, bolsas que contenían sangre y otros materiales médicos; como así también, aptes de equipos como carcasas de televisores o computadoras, desechos de uso automotriz, residuos de pañales e incluso contenedores contaminados de material tóxico. Cuyos principales exportadores son Estados Unidos, China, Holanda y Alemania.
No obstante, hay que remarcar que los países que están envueltos en esta investigación, forman parte del Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación. Dicho espacio, fue conformado para combatir los depósitos de desechos tóxicos en países en vías de desarrollo, aunque estos continúan ingresando material contaminado que, además, tiene pocas probabilidades de ser reciclado. Ante esto último, es bien sabido que Estados Unidos no forma parte del Convenio de Basilea, con lo cual sus empresas no pueden exportar sus desechos a los países que sí pertenecen.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.