16/01/2023

Comunidad

Un supuesto empresario de Bolivia se aprovecha de su compatriota en Argentina


La modalidad de estas organizaciones son conocidas, donde las víctimas son tentadas por supuestos trabajos con grandes ganancias. Las convocan y las ingresan al país vecino por pasos ilegales. Una vez en el país, deben trabajar largas horas en condiciones precarias y sin un sueldo.





El tráfico de personas entre países, más aún entre regiones vecinas, es una táctica muy utilizada por personas que buscan explotar a sus propios compatriotas. Asimismo, se ha registrado en Argentina donde decenas de personas de la comunidad boliviana son víctimas de otros compatriotas. Por lo que a diferencia de la trata y tráfico de personas hacia otros países, las víctimas bolivianas en Argentina son explotadas con trabajo forzoso, paga mínima y condiciones de vida precarias. 





LEER MÁS: Continúa la investigación sobre los responsables del asalto a las sedes de Brasil





Si bien, en otros países, es más común la explotación entre extranjeros, pero en la Argentina, el boliviano abusa de la confianza de los suyos. Tantos así que según la PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria), a finales del año pasado rescató  a 24 víctimas de explotación laboral en Salta. Donde tanto las víctimas como los detenidos, eran de nacionalidad boliviana.





Muchos trabajan en condiciones inhumanas y por un salario indigno.




Por otro lado,  las redes de trata y tráfico de personas buscan en Bolivia a ciudadanos de escasos recursos y les ofrecen una “Oportunidad laboral” en Argentina con buenas condiciones. En base a sus necesidades, las personas aceptan y se van a la frontera. La mayoría son jóvenes. Una vez en los límites entre países, las personas pueden pasar por tres puntos para acceder a la Argentina: Villazón, Yacuiba y Bermejo. Los dos primeros son los más utilizados, ya que existen rutas alternas ilegales al paso migratorio. Muchas de las víctimas no cuentan con documentos, además en algunos casos no tienen un certificado de nacimiento. Esto es como si no existieran.





LEER MÁS: Los trabajadores de Venezuela salen a la calle a defender sus derechos





En el caso de los bolivianos, muchos de ellos y sobre todo los indocumentados corren el peligro de caer en manos de tratantes que les ofrecen trabajos con “muy buenos salarios que en el destino -Buenos Aires, Rosario, Mendoza”. Sin darse cuenta de la farsa, dado que juegan con las necesidades de la gente.





Asimismo, una vez en el país del destino, el supuesto trabajo “se convierte en uno con durísimas condiciones en talleres textiles, huertas, ladrilleras y carpinterías, según está corroborado por las autoridades argentinas”, según detalla un informe de la Gendarmería argentina. El “negocio” empieza en suelo boliviano. Los llamados “empresarios” que viven en Argentina -que son bolivianos o hijos de bolivianos- tienen sus emisarios en varias ciudades del país.





La explotación proviene en su mayoría de compatriotas, siendo un caso atípico en al región.




LEER MÁS: El Salvador fue sacudido por un sismo de magnitud 5.1 y la comunidad está en alerta





De esta manera, se hacen los contactos, para así establecer a su “personal textil”. Las víctimas aceptan la oferta, pero no saben las condiciones en las que trabajarán. “Los migrantes bolivianos desconocen sus derechos y no se perciben a sí mismos como víctimas de reducción a la servidumbre porque, coincidieron varias de las fuentes consultadas, en la mayoría de los casos escapan de la falta absoluta de oportunidades y encuentran resignadamente, aún en este tipo de explotación, una manera de progreso social”, señala el informe argentino.





Cabe señalar que,  para la trata,  utilizan el paso ubicado en la Ruta Nacional 34 de Argentina, así transportan a sus víctimas a diferentes puntos del país vecino, pero por lo general el objetivo es llegar a Buenos Aires, donde están instaladas las textileras. En el informe se relata un caso en el que la Gendarmería argentina encontró en la ciudad de Tartagal a un camionero que llevaba a un niño boliviano de ocho años.





LEER MÁS: Finalizó la instrucción por el femicidio de la abogada ecuatoriana María Belén Bernal





 “El menor de edad no hablaba mucho; boliviano, tímido y tenía con él una especie de bolsa de dormir que era cartón prensado. Cuando se le preguntó a dónde iba, contestó: ‘A donde todos van. A buscar a mi papᒔ, dice el texto. Después se realizó la intervención de la Fiscalía argentina y del consulado boliviano en Jujuy.





Las autoridades reportan decenas de casos en el año.




Tras el hecho, el camionero argentino quedó libre de cualquier cargo y el niño, con un salvoconducto, fue entregado a la Defensoría de la Niñez de Bolivia en el municipio de Yacuiba porque no se pudo contactar a la familia en el vecino país. La frontera con Argentina es imposible de controlar. La Policía Boliviana tiene informes de estas bandas de tratantes que utilizan pasos no habilitados para transportar personas, desde niños hasta mayores de edad.





LEER MÁS: Un nuevo incendio tuvo lugar en la refinería Cardón





“La frontera (con Argentina) es imposible de controlar absolutamente, porque geográficamente es como una especie de U con pasos no autorizados, con caminos, quebradas y gente que tiene el patio en el otro país. Y esto da una situación que colabora para el contrabando y todo lo que usted conoce”, relató un policía de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc).





Cabe señalar que, en el informe nacional investigan a bolivianos que adquieren inmuebles en el lado argentino. Es en estos domicilios en la frontera donde se establecen los centros de operaciones de estas bandas. Utilizan casas que están en plena línea fronteriza para que lleguen las víctimas. Estos inmuebles también sirven para el contrabando de productos hacia Bolivia. “(Los tratantes) viven en el monte, cruzando por pasos no habilitados, a veces los cruza el empresario y a veces ellos mismos (las víctimas). Se verificó que es el mismo boliviano es quien explota a su gente, mete a la gente y luego se mueve de acuerdo a los movimientos de la policía y la Gendarmería (argentina)”, señala el informe policial boliviano que se refiere al paso de Yacuiba.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades