10/07/2023
Líneas de hasta 4,5 kilómetros (Policía Caminera de Uruguay) cruzaban de Uruguay a Argentina los fines de semana. La imagen que se repite al inicio de cada vacación o fin de semana largo es la de largas filas de autos tratando de llegar al país vecino. Los turistas se benefician de la diferencia de tipo de cambio que existen entre ambos países, lo que hace que el destino sea atractivo en lo que respecta al precio.
Este sábado y domingo inició la segunda semana de las vacaciones de julio en Uruguay, y la Policía de Tránsito del país reportó "congestión" en tres puentes internacionales: General San Martín, General Artigas y Salto Grande. Al mediodía del sábado se formó una cola de 4,5 kilómetros en el Puente Internacional San Martín, que conecta la ciudad uruguaya de Fray Bentos con Gualeguaychú. En Paysandú, para cruzar Colón, había una cola de 1,5 kilómetros, y en Salto (límite con Concordia) no hubo espera.
Algunos de los turistas esperaban impacientes para cruzar el puente. Tiene que ser mucho más rápido, tiene que ser completamente digital, dijo un hombre que esperaba viajar a Argentina para un noticiero de Telemundo en el Canal 12 de Uruguay. Cerca de 200.000 personas salieron de Uruguay entre el 30 de junio y el 8 de julio, según cifras del Ministerio del Interior uruguayo publicadas por Subrayado.
La mayoría de los turistas fueron a Argentina: 51.061 pasaron por Paysanda; 42.426 por un salto; 33.635 por el puerto de Colonia; 32 276, Fray Bentos; y 7601 vía puerto de Montevideo. Por el aeropuerto de Carrasco pasaron 23.221 personas. Según algunas estimaciones, la ventaja cambiaria que tienen los uruguayos al viajar a Argentina (que está determinada por el precio del dólar paralelo) durará al menos un año y medio más.
El economista jefe de BBVA Research para Argentina y Uruguay, Marcos Dal Bianco, dijo a El País que es probable que Argentina siga siendo barata para los uruguayos, posiblemente hasta finales de 2024, "entre el tipo de cambio oficial y el paralelo o blue". El titular del banco espera que con la llegada al poder del nuevo gobierno argentino en diciembre se levanten algunas restricciones cambiarias, incluso sobre acciones.
Esta situación, sin embargo, no sería "gratuita" porque implicaría una devaluación del tipo de cambio, lo que, argumentó, conduciría a una mayor inflación. El valor promedio del dólar que predice para diciembre es de $400, aunque esto es un promedio. Estiman que el último día del año el precio será de $450.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.