09/07/2023

Economía

Travesía en búsqueda de dólares en Bolivia y Argentina ante la crisis por la divisa


La ausencia de dólares en Bolivia y Argentina provocó un aumento en el precio del contrabando. Los bagayeros sufren por la falta de divisas, pero también vigilan más de cerca el tráfico de cocaína.





Llevan a cabo actividades ilegales pero permitidas que han ido cobrando impulso rápidamente en los últimos cinco años. José tiene que superar 2000 metros con una enorme bolsa a la espalda, que pesa al menos 80 kilogramos. En el paquete lleva ropa y zapatos desde Bermejo (Tarija) hasta la localidad argentina de Aguas Blancas. Hace el mismo recorrido hasta diez veces al día, cruzando a pie el río Bermejo, que tiene el agua hasta la cintura. Muchas veces también lo hace en gomons, botes de pueblo, para cruzar el afluente cuando está lleno. Los paquetes contienen mercancías ilegales, que incluso pueden convertirse en drogas.





LEER MÁS: En el estado brasileño de Alagoas, estado de emergencia por fuertes lluvias





Ahora este sector, que opera en la frontera con Argentina en los municipios de Tarija Bermejo y Yacuiba, también ha sufrido nuevas tarifas del lado argentino, así como escasez de dólares en Bolivia. Sus líderes admiten que están en crisis y que muchos de sus afiliados están en negocios ilegales.





“Había poco comercio porque no se podían conseguir monedas norteamericanas (dólares) a un precio que antes era de 6,96 bolivianos, y ahora está por encima de los 7,80 bolivianos. Y la moneda americana es importante, porque en Argentina algunas mercancías se pagan en dólares, por ejemplo, el petróleo, pero ahora cuando uno compra dólares casi no vale, porque ya está más caro”, dijo Juan Llanque, líder de el bagayero en Yacuiba.









LEER MÁS: Matan a periodista en actividad de un periódico en México





El dirigente señaló que la prueba de la caída del comercio en esta localidad fronteriza es que ya no hay mercadería, y al no darse ese movimiento de mercadería, el sector bagañero se queda sin trabajo. “Solo escuchamos de los mayoristas que todos los productos están cada vez más caros y que es peor para ellos recibir dólares. Por ejemplo, un cambio de $1.000 significa que el vendedor tiene que pagar Bs. 7.800, que es mucho, por lo que hay poco comercio en la actualidad”, dijo Llanke.





El dirigente Bagaero agregó que desde la última administración muchas personas del interior del país han venido a dedicarse a esta actividad, pero ahora se están quedando sin fuentes de empleo. Pero el factor al que están más expuestos los bagañeros es el narcotráfico. Muchos no saben lo que hay en los paquetes, pero hay quienes saben si se envía cocaína a la Argentina.





LEER MÁS: Juez paraguayo concede arresto domiciliario a excandidato presidencial Antonio Cubas





Los bagayeros sufren de 35 grados centígrados lo que dificulta el viaje. Y más difícil aún cuando son detenidos por gendarmes argentinos para revisar lo que llevan. Por eso, prefieren eludir el control y tomar caminos clandestinos en medio de plantaciones de caña de azúcar que conducen directamente a la carretera que conduce a la ciudad argentina de Orán.









La mayoría de los bagañeros son personas de origen argentino que pasan de contrabando desde Bermejo a Aguas Blancas o desde Yacuiba a Salvador Masa. En Yacuiba la semana pasada, este sector protestó y bloqueó el paso del puente internacional. Exigieron un control tan estricto a la aduana argentina: lo lograron y ahora están dejando pasar sus mercancías.





LEER MÁS: Un suouesto pedófilo de Brasil arrastró en una maleta a una niña de 12 años





Hasta hace poco, esta forma de trabajo era aceptada por las autoridades de ambos lados, pero el narcotráfico y el tráfico de personas han hecho más oscuro y violento este negocio ilegal, que ya no es el sustento de la comunidad de la zona. Conviértete en una mafia que mueve millones. Los bagayeros están inmersos en estos delitos, y muchos no lo saben.





José admite que hay "compañeros" que saben que trafican droga y por eso sacan más dinero. “Pueden hacer como dos viajes y su día ya está decidido. Hacemos hasta diez viajes cuando hay producto. Gran diferencia. Así que el que hace poco trabajo sabe que se dedica a actividades ilícitas”, dice José. Otro engranaje en este negocio es el comercio de ciudadanos chinos que cruzan la frontera ilegalmente. Son "guardados" en casas del barrio de Caballito de Orán, y luego enviados en autos particulares a distintos puntos de Argentina, principalmente a Buenos Aires.





LEER MÁS: La Corte Suprema de Guatemala ratificó la suspensión de la publicación de los resultados electorales









El contrabando de hormigas es una constante en estos pasos fronterizos, y poco pueden hacer las autoridades de ambos países cuando toda la economía de la ciudad gira en torno a esta actividad. “Si empiezan a controlar seriamente, hay un estallido social, porque en Salta no hay trabajo oficial, y la gente vive de esto”, dice Gerardo Allaga, vecino de La Paz en Bermejo.





El río Bermejo parece estar dividido en sectores. En el lugar más cercano al cruce internacional, son los chalans (embarcaciones de madera) los que realizan el continuo cruce de personas y mercancías a la vista de todos.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades