29/04/2023

Comunidad

Tensiones entre Chile y Perú por la crisis migratoria en sus fronteras


Ambas fronteras se encuentran militarizadas para evitar el acceso de migrantes. El acceso a ambos países se ha visto reducido y se evalúa la opción de habilitar un corredor humanitario.





En las últimas dos semanas, Perú intensificó los controles y declaró el estado de emergencia durante 60 días en sus territorios fronterizos. Además, envió 300 militares adicionales a la zona para reforzar la vigilancia y combatir la inseguridad. Ante esto, cientos de migrantes, en su mayoría de Venezuela, están atrapados en la frontera entre Chile y Perú. Puesto que, muchos buscan  cruzar a Perú para continuar viaje a su país de origen, pero el país andino, no les permite ingresar porque carecen de documentos.





LEER MÁS: Un meteorito sorprendió a los residentes de Nuevo León





El presidente de la Cámara Baja del Congreso de Chile, Vlado Mirosevic, propuso la creación de un corredor humanitario, en el cual permitirle a  los migrantes regrese a sus hogares. Sin embargo, aún no se han proporcionado detalles sobre cómo funcionaría esta medida Por otro lado, el ministro peruano del Interior, Vicente Romero, comentó el viernes que comenzaron un trabajo conjunto  para dar respuesta a estas personas para poner fin a la crisis.





Militarizan la frontera de Peru (Foto EFE).




Por otro lado, se cree que la implementación de un corredor humanitario podría ayudar a aliviar la tensión entre los dos países y a resolver la crisis migratoria. Puesto que este, tendrá el propósito de permitirle a los migrantes regresar a sus países de origen de manera segura y ordenada.





LEER MÁS: Antorchas andantes por las calles de Venezuela,ante la mala calidad en el combustible





“El problema de la migración no es responsabilidad de Chile ni de Perú, pero hay un gran problema que los gobiernos no entienden, el migrante no se va de su país porque quiere, es porque no puede sobrevivir”, comentó Jorge Álvarez, un migrante venezolano a este medio, quien señaló: “Abandone mi país porque es imposible sobrevivir al comunismo, nos ha hecho miserable y nos vimos en la obligación de irnos en búsqueda de una oportunidad, que ahora nos están negando eso, lo hacen por complicidad de sus malos gobiernos”.





Crisis entre países





Según había señalado la presidenta de Perú, Dina Boluarte,  la medida de frenar el acceso de migrantes, fue tras responsabilizarlos por el aumento de la delincuencia en ambos lados de la frontera. Entre tanto, las cosas llegaron a un nivel más alto cuando el alcalde de Tacna, Pascual Güisa, calificó de “irresponsable” al presidente de Chile, Gabriel  Boric y lo acusó de “no tomar las medidas adecuadas” para frenar la ola de migrantes que busca cruzar a la ciudad peruana más próxima a la frontera chilena.





LEER MÁS: Nuevas imágenes del incendio en la estación migratoria revela la negligencia de agentes





El acceso esta impedido dada la falta de documentación de los migrantes.




Por otro lado, según los datos, se estima que hay 1,4 millones de extranjeros residiendo en Chile, lo que equivale a más del 7 % de la población, y los venezolanos integran la comunidad más numerosa, seguidos de ciudadanos de Perú, Haití y Colombia. 





La oficina de la ONU para los Refugiados (Acnur) ha estimado que son entre 150 y 200 las personas que a diario se ven afectadas por esta situación en el límite entre Chile y Perú. Asimismo, les pidió a ambos gobiernos que dialoguen para solucionar el problema migratorio en la frontera de Tacna.





LEER MÁS: Migración por consumo: residentes chilenos podría generar desabastecimiento en Argentina





La organización ha expresado su preocupación por la situación de los migrantes y ha instado a los países a encontrar soluciones humanitarias y respetuosas con los derechos humanos.





Decenas de persoans estan entre fronteras a al espera de una solución.




La expulsión no es la solución





Según explico el abogado venezolano experto en migraciones, Pablo Sánchez, en una entrevista  en RPP, manifestó que “devolver a todos” a Venezuela no es una salida ante la grave crisis migratoria que se vive en la frontera Perú-Chile.





LEER MÁS: Demacrado: Así llegó Piqué a Miami para visitar a sus hijos





Ante esto, apunto contra el supuesto “corredor humanitario”, del cual señaló que el hecho de regresarlos a su país, “viola por completo los tratados internacionales sobre derechos de migrantes”. Puesto que hay dos principios, "si la persona escapa de su país porque tiene hambre, porque teme por su vida no puede regresar a su país, cualquier país que haga eso es responsable a nivel internacional”, dijo.





Por ello estableció que,  no es legal la figura de la expulsión colectiva e indicó que el motivo del porque un gran número de venezolanos están saliendo de Chile es por el endurecimiento de las políticas migratorias en ese país.  





La ONU pide que se llegue a un acuerdo entre gobiernos.




LEER MÁS: Comicios en Latinoamérica: Paraguay elige presidente





“La expulsión colectiva es ilegal, no se puede expulsar a la comunidad venezolana o la comunidad de cualquier otro país a un lugar donde no quieren ir. Las personas se están yendo de Chile por el endurecimiento de las políticas migratorias”, explicó.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades