19/04/2023
El equipo del ministro de Economía Sergio Massa se encuentra totalmente paralizado, y no anunció ni una sola medida tras conocerse el incremento inflacionario que corresponde al mes de marzo. Entre tanto a los argentinos cada día les cuesta más llegar a fin de mes y las cuentas ya no cierran.
Tras asumir como ministro de economía, Massa trato de estar a la altura, ante una economía que se cada vez se convertía en una bomba del tiempo. Ante unos meses de leve estabilidad para muchos, el tiempo económico comenzó a correr más rápido, por lo que la inestabilidad volvió a la mesa de debates de los argentinos. Luego de una fugaz intervención que tuvo Silvina Batakis en julio del año pasado, d0onde un contexto similar rondaba.
La paridad del dólar paralelo alcanzó un récord nominal histórico en $421 por unidad al cierre de la jornada del martes, para luego estabilizarse en torno a los $418. Acumulando un salto diario superior al 3%, y la brecha con respecto al tipo de cambio oficial ascendió al 86,9%. La totalidad del esquema cambiario entra en riesgo con este creciente diferencial.
Conforme continúe incrementándose la brecha cambiaria, se incrementan más los incentivos para la subfacturación de exportaciones y la sobrefacturación de importaciones, así como se erosionan las perspectivas para la liquidación de las tenencias del agro a una paridad que a $300 es cada vez menos atractiva.
Esto podría establecer un posible freno para la acumulación de reservas prevista para el segundo trimestre, peusto que se están haciendo notar en las compras diarias del BCRA. Considerando que ayer la autoridad monetaria sólo logró retener un salto positivo de compra-venta de 36 millones de dólares, mientras que en lo que va del año perdió US$ 3.050 millones.
Pero la inestabilidad no se limitó al mercado ilegal, sino que todas y cada una de las paridades legales del dólar aumentaron. El dólar Contado con Liquidación (CCL) superó los $424 (3,8% en un día) y el dólar bursátil se disparó hasta los $410 (3,7% de aumento diario).
Entre tanto, el índice de Riesgo País elaborado por JP Morgan se disparó a los 2.474 puntos básicos en la jornada del martes, el valor más alto observado desde el 28 de marzo. Sin embargo, en la tarde de este miércoles, se actualizo a 2572. Argentina se posiciona como una de las economías más riesgosas de América Latina, por detrás de Venezuela. Considerando que, el el riesgo país en América Latina es el siguiente: Venezuela: 33.968 puntos; Argentina: 2.364 puntos; Bolivia, que sube un puesto: 1.897 punto; Ecuador, que baja un puesto: 1.888 puntos y El Salvador: 1.516 puntos.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.