01/02/2023
En 2022, se ha establecido un éxodo histórico, que ha roto records en Estados Unidos. Sin embargo, antes las medidas establecidas en la frontera con México, muchos migrantes se lanzan al mar con el propósito de conseguir asilo en el país.
Ante esto, el país estadounidense, que antes recibía a los isleños con brazos abiertos ha cambiado y la realidad que les espera ya no es tan acogedora como hace años atrás. Dado que, para poder ingresar al territorio, deben de realizar un largo proceso (si no cuentan con los requisitos), por el cual deben atravesar para poder entrar.
Debido a las nuevas medidas, en los últimos días se ha visto una larga fila en las inmediaciones de la sede de Church World Service, en Doral, luego de que se informara que una ayuda federal estaba disponible para los haitianos y cubanos que están llegando a EEUU, a través del parole humanitario, recientemente aprobado por el gobierno de Joe Biden.
Entre tanto, según establecieron muchos abogados de inmigración recomiendan a quienes ya tienen la autorización de viaje mediante el parol humanitario, volar lo antes posible. Dado que existe la probabilidad de que este proceso sea pausado en los próximos días y pueda tardar unos meses, mientras se define la demanda presentada por 20 estados.
Dado que estos grupos de migrantes tienen acceso a fondos federales, disponibles a través de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR), un programa que ya existía antes de la aprobación del parole humanitario. Entre tanto, Church World Service (CWS) South Florida, continua asistiendo a los recién llegados con alimentos, ropa y orientación. La cual reúne fondos y fortalece a las familias, de los inmigrantes, principalmente de estos dos grupos con alta presencia en el sur de Florida: cubanos y haitianos.
Este martes quienes asistieron al lugar buscaban información y ayuda para aplicar al "Cuban Haitian Program" y obtener los beneficios. La ayuda incluye alrededor de $400 mensuales, sellos de alimentos y Medicare por un período de 8 meses. Asimismo, para recibirla, es necesario firmar un acuerdo o contrato, en el cual el beneficiario se compromete a buscar trabajo que le permita independizarse.
Cabe señalar que, en caso de los venezolanos y nicaragüenses, que también están incluidos en el parole humanitario, no califican para este tipo de ayuda federal, ya que se trata de un programa anterior, que estaba dirigido a atender a los refugiados de esos dos países (cubanos y haitianos) y que se mantiene su vigencia.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.