28/12/2022
Miles de personas en toda Latinoamérica, se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Está fue definida por cada país y refleja las razón por la cual, muchos lugareños no pueden satisfacer las necesidades mínimas de nutrición, vestimenta y vivienda de una persona en ese país, según el Banco Mundial. Por otro lado, no es de sorprender que los países más ricos tienden a fijar líneas de pobreza más altas, mientras que la de los países más pobres son más bajas.
Este es uno de los métodos que utiliza el Banco Mundial para calcular la pobreza, el cual se basa en latasa nacional de recuento de la pobreza, medio por el cual extraen el porcentaje de la población que vive por debajo de las líneas nacionales de pobreza. Por otro lado, estos datos se compilan a partir de fuentes gubernamentales oficiales o son calculados por el personal utilizando líneas de pobreza nacionales (específicas de cada país).
De esta manera, la tasa de pobreza definida por las líneas nacionales de pobreza refleja la proporción de la población que no cumple con el estándar que un país considera necesario para cubrir las necesidades básicas de su ciudadanía. Asimismo, se puede dar crédito de las diferencias entre regiones, en los distintos países de Latinoamérica.
Guatemala (59,3), Haití (58,5), Honduras (48), México (43,9) y Colombia (42,5) son algunos de los países de Latinoamérica con un mayor porcentaje de la población viviendo bajo la línea de pobreza. Otros le siguen de cerca, como Argentina (42), Bolivia (39), Venezuela (33,1), , Ecuador (33) y Perú (30,1).
Los países con un menor porcentaje poblacional viviendo bajo la línea de pobreza son Chile (10,8), Uruguay (11,6), Nicaragua (24,9), El Salvador (26,2) y Costa Rica (30).
Entre tanto, la tasa nacional de recuento de la pobreza realizada por el Banco Mundial no figuran datos de algunos países como, de Brasil, aunque se ha dado a conocer en octubre por el organismo indican que, en 2021, alrededor del 28,4% de los brasileños (o 60,5 millones de personas) eran pobres.
El recuento de la pobreza entre la población, según el Banco Mundial, se mide en función de las líneas de pobreza nacionales, es decir, específicas de cada país. Con lo cual, una región puede tener una línea de pobreza nacional única o líneas de pobreza separadas para áreas rurales y urbanas, o para diferentes áreas geográficas para reflejar diferencias en el costo de vida o, a veces, para reflejar diferencias en dietas y canastas de consumo.
Entre tanto, las líneas de pobreza nacionales y sus estimaciones, se calculan a partir de datos de encuestas de hogares recopilados de muestras de hogares representativas a nivel nacional. Donde pueden acceder a información suficientemente detallada para calcular una estimación completa del ingreso o consumo total del hogar, a partir de la cual es posible construir una distribución correctamente ponderada del consumo o ingreso per cápita. Es por ello que los números varían, respecto a otras organizaciones.
Cabe señalar que, según advirtió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región de América Latina se enfrenta a una grave crisis social y que los niveles de pobreza para el año 2022 se situarán en el 32,1% de la población total, una cifra superior a la que se registraba antes de la pandemia, en 2019.
Asimismo, el secretario ejecutivo de Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló en un informe anual Panorama social 2022?, que la situación es extraordinariamente dura. Por lo que señaló que está provocando un impacto negativo a nivel social que urge abordar. Hay que evitar el riesgo muy real de tener una generación perdida en América Latina, explicó.
Sobre las cifras, Salazar destacó que se estiman 201 millones de personas en riesgo de pobreza en el año 2022, lo que supone más de una tercera parte de la población de América Latina (32,1%). Es sumamente preocupante, apuntó. Además, las personas en riesgo de pobreza extrema se elevan al 13,1%, lo que equivale a un total de 82 millones de personas. Según Cepal, este dato no tenia lugar hasta hace 25 años y supone un retroceso para la región.
Dicho número, implica que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será 12 millones más alto que el registrado en 2019. Por último, la Cepal indicó que la incidencia de la pobreza se incrementó en algunos grupos de la población en la región: más del 45% de la población infantil y adolescente vive en la pobreza y la tasa de pobreza de las mujeres de 20 a 59 años, la cual es más alta que la de los hombres en todos los países. Ante esto, la pobreza es considerablemente más alta en la población indígena o afrodescendiente, 21.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.