13/03/2023

Política

Rosario: la ciudad Argentina que es tierra de nadie según denunciaron sus pobladores


La ciudad ubicada en Argentina ha sido un epicentro de narcotráfico, caos, muertes y hasta desapariciones. La situación la viven los vecinos desde hace años, pero por temor a represalias se niegan a denunciar.





Desde la perspectiva regional, la población rosarina la describen como  “Una hermosa ciudad, con gente laburante, con mucha diversidad y talentos. Que siempre fue odiada por todos los gobernadores de la provincia por destacarse, por su cercanía a la capital, por su puerto”.





LEER MÁS: Presidente de Colombia se desvincula de su hijo por el escándalo de los nacobonos





Según comentó a este medio,  los intendentes nunca se llevaron bien con los  gobernadores.   El pueblo pago siempre esta falta de conexión y acción. Los intereses ocultos que hay por Rosario y su puerto son inmensos. Es más el marco tráfico ya está asociado a la política, justicia y medios.





Con lo cual, el  pueblo quedó a la deriva siendo rehén de la delincuencia. “Donde nadie se la juega, los  residentes son asesinados por nada”.  El pánico es tal, que el “apriete” inicia con el miedo, donde las residencias son tiroteadas con el propósito de desalojar a los residentes. “Te balean la casa para que la desalojes, y ellos montar su oficina”, relataron.





Cargamento de droga decomizado por Aduana Argentina, en un procedimiento.




LEER MÁS: Los latinos lideran en el Clásico Mundial de Béisbol





Asimismo, es evidente que la inseguridad aumento tras la pandemia, época donde por “motivos de salud”, fueron liberados varios reclusos peligrosos. Donde en poco tiempo se han evidenciado casos de tiroteo, muertos por asalto, etc. El conflicto sigue en la región, donde la gente soporta y la sangre sigue corriendo.





“Mataron a un muchacho a las 5 de la mañana frente a un hospital, porque llevó su padre a diálisis para robarle el auto. A otro, lo mataron cuando estaba guardando el auto en una cochera, herido de bala se arrastró a su casa y murió en brazos de su esposa”, comento una residente local.





LEER MÁS: Migrantes atraviesan un puente mexicano y entran por la fuerza a Estados Unidos





Amenazas constante y un sistema judicial podrido





Los residentes señalan que a pesar de las denuncias, la situación no cambia, desde amenazas de muerte a vecinos y comerciantes, hasta la falta de presencia policial en las regiones afectadas. Puesto que si bien, el gobierno mando a agentes de gendarmería para la zona conflictiva, los vecinos señalan que es muy raro ver uno y que solo transitan las calles en determinados horarios.





La drooga ingresa por la frontera, traida desde Bolivia.




Los residentes se sienten adoctrinados por los narcos, mientras el estado juega al vóley, entre tanto la gente muere en la región. Asimismo, señalan que la policía se cansó de que los jueces liberen a los delincuentes, alegando que con el tiempo se forjaron alianzas entre policías y  delincuentes. A tal punto que la corrupción fue escalando tan alto que cuentan con su respaldo.





LEER MÁS: China toma el control sobre el litio boliviano y se generó la disputa





Entre los delitos más comunes en la región, se encuentran la “trata de personas”, donde recientemente hace unos días desbarataron un prostíbulo, que contaba con respaldo policial. El lugar, había sido denunciado, por dos jóvenes que lograron escapar de allí y dar aviso a las autoridades.





Según detallaron los residentes todo el sistema está infectado por estos negocios (políticos, policías, poder judicial y hasta poder legislativo). Una región donde remueven a los policías corruptos a otras comisarías, donde según denuncian, se apañan entre compañeros de las fuerzas.   





Agentes han decomisado gran cantidad de cocaína,para consumo interno.




LEER MÁS: Migrantes venezolanos presentaron graves caso de intoxicación en Perú





La región utilizada para el tráfico de droga





Sin embargo, esta situación no es nueva, dado que data desde hace más de  15 años, en donde la región cayó en manos de este sistema decadente y  corrupto. Considerando que desde ese lapso de tiempo, a la violencia exploto recientemente (hace aproximadamente 5 años). Entre tanto, a pesar de lo mal que la pasan los residentes, señalan que muchos se van, pero que la población no descienden dado que hay un fuerte flujo migratorio en las regiones precarias, que son las más utilizadas por estos espacios corruptos.





Entre tanto, según supo este medio, por medio de rejunte de datos e información, el ambiente narco los cargamentos de cocaína ingresan por la región de Salta y Jujuy, los cuales provienen de pequeñas organizaciones delictivas provenientes de Bolivia, siendo los principales destinos del producto zonas como Buenos Aires, Rosario y Córdoba.





LEER MÁS: Argentina, 1965 se quedó sin su tercer Oscar





Siendo que, esta cocaína, no es de la que se exporta a Europa, según las detenciones realizadas por la Aduana, in gran cargamento fue encontrado a principios de este año. La cual no era para exportar haca Europa, sino para consumo interno, dado que el producto de Bolivia no es atractivo para los consumidores del  viejo continente. Sino que, por preferencia, solicitan lo que ingresan por Paraguay, dado que según informes esta está compuesta por pasta base  peruana.





Envciaron fuerzas policiales, pero la mayoria del tiempo los residentes no los ven.




LEER MÁS: Marea roja en el sureste de Florida dejó a la población con malestar





Considerando que, según índices actuales  el kilo de esta droga, se paga en Paraguay a 2500 dólares, se revende a 27 mil euros en España. Entre tanto, la distribución se realiza por la triple frontera, utilizando el Paraná, donde se entrecruzan, Paraguay, Argentina y  Brasil.  Dado que aquí, ocurre el paso obligado de los grandes cargamentos., siendo más fácil enviarlas a Bolivia, donde es depurado y convertido en pasta base, terminando en Paraguay, por medios de vehículos que cruzan el Puente de la Amistad.  Desde allí, se dirige hacia Foz do Iguaçu, Brasil en dirección a Puerto Iguazú, con destino a Buenos Aires y Rosario.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades