28/12/2022

Comunidad

Preocupación de los docentes de Venezuela ante las falencias en el sistema educativo


Según el informe de la Escuela de Educación de la UCAB, la situación educativa en el país es dramática y despierta la alerta entre docentes. Según los maestros, son muchas las falencias que desencadenan este resultado.





En los últimos años y tras la pandemia, quedó en evidencia en Venezuela, lo deteriorado que está el sistema educativo en la región.  Dado que, decenas de estudiantes en distintos niveles de formación (primaria y bachillerato), presentan una serie de fallas en el aprendizaje.





LEER MÁS: Se dio a conocer las regiones de América Latina atravesadas por la pobreza estructural





Según se supo, los alumnos presentan serios problemas de comprensión de texto, como así también, serios problemas para las habilidades numéricas. Con lo cual, al egresar a la secundaria y posteriormente a la universidad, estas falencias ene le aprendizaje, se ven potenciadas y esto les impide avanzar con aprendizajes significativos.





Por otro lado, tras la pandemia poco ha mejorado el sistema educativo en la región, dado que muchos estudiantes presentan dificultad para la comprensión de contenido. Muchas materias quedaron a la deriva, muchos estudiantes pasaron al año siguiente sin remediar esas problemáticas y sin pensar en aquellos que han egresado.









LEER MÁS: Se mantiene vigente en la frontera estadounidense el Título 42





Según señaló, Laura Igarra, presidenta del Colegio de Licenciados en Educación, estas faltas se registraban desde antes de la pandemia  “y mucho de ello es porque no hay áreas de trabajo como, por ejemplo, especialistas, pero también laboratorios cuando se habla de bachillerato”, manifestó. Además, estableció que el estudiante no recibe todo el porcentaje de conocimientos que requiere para estar preparado.





Por su parte, Gerardo Mora, docente de bachillerato,  señaló a este medio que: “Esto es señal de alarma para los padres y educadores,  mientras que en otros países, se centran en que sus estudiantes estén a la altura de los conocimientos, en Venezuela parece ocurrir todo lo contrario”.





LEER MÁS: Una mochila abandonada despertó el pánico en todo Brasil





Asimismo, dijo que no sabe qué tipo de ciudadano quieren que se forme en el país, dado que según él los especialistas del mañana no estarán bien capacitados.  No obstante, según un informe de la Escuela de Educación de la UCAB, realizado a 10.000 alumnos, donde se les aplicó la prueba para habilidad verbal, que comprendía tres secciones: comprensión lectora, habilidades gramaticales y de ortografía, además de producción escrita.









En la misma, se obtuvo el resultado en el que el 60,98% de los alumnos reprobó, es decir, seis de cada 10 no obtuvieron los conocimientos mínimos sobre la materia; en matemáticas el 67,70% de los estudiantes, es decir, casi siete de cada 10 resultó reprobado en la resolución de problemas.





LEER MÁS: Hallaron en aguas de Costa Rica una lancha volteada que habría transportado migrantes





“Hay varios factores, que pueden explicar por qué estamos así, en primer lugar los sueldos docentes están por debajo de lo estipulado, esto trae una desmotivación por parte de los docentes, el cual es muchas veces transmitido hacia los alumnos”, señaló Mora y agregó: “También, hay otro factor importante, que afecta a todos a nivel social, como es la inseguridad, el robo de materiales en las escuelas, a estudiantes,  el robo de cableado eléctrico, todo esos son factores que imposibilitan el aprendizaje”.





Ante estas situaciones, Mora estableció que hay que reivindicar la escuela, al alumno y al docente, para que haya un equilibrio dentro del sistema educativo. Asimismo, que los profesionales puedan centrarse y motivar a los estudiantes a continuar con una carrera, algo que muchos jóvenes han ido perdiendo el incentivo.









LEER MÁS: Reportaron tres supuestos casos de rabia silvestre en México





Dado que, ante la situación del país, muchos eligen trabajar y abandonar sus estudios, dado que pasan a convertirse en el sostén de sus familias. Por otro lado, el caso de las madres adolescentes, que por diversas razones abandonan la escuela, y no cuentan con la contención necesaria.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades