15/06/2023
Un tribunal guatemalteco condenó a seis años de prisión al periodista José Rubén Zamora, conocido nacional e internacionalmente por sus investigaciones sobre la corrupción y crítico del gobierno del presidente Alejandro Giammattei. Fue condenado por lavado de dinero.
El veredicto se produjo después de que varias organizaciones condenan la escalada del autoritarismo en el país, incluida la persecución de periodistas y funcionarios judiciales y la expulsión de candidatos ajenos a las fuerzas políticas tradicionales.
En su comparecencia final ante el tribunal, Zamora afirmó que era inocente y que se habían violado sus derechos, en especial su derecho a la defensa y al debido proceso, al punto que minutos antes de que comenzara el juicio se reunió con un abogado defensor por su trabajo.
Le pido al tribunal que me absuelva y me dé la libertad porque el Ministerio Público no ha podido probar (las acusaciones), dijo Zamora. El periodista de 66 años dijo que era inocente de las acusaciones de la fiscalía y compareció ante el tribunal sin pruebas a su favor. Cynthia Monterroso es la fiscal que lo imputa.
El Periódico siempre estuvo a la vanguardia del periodismo investigativo, de hecho muchas investigaciones se plantearon en relación a las mafias. Ese periodismo siempre fue bastante bastante crítico y pues solía poner en jaque a los gobiernos por su criticidad, e incluso había tenido el ataque de otros gobiernos, por lo que comenzó una persecución contra Zamora y eso sí lo lograron, comentó Saúl, una activista a Diario Latina.
Asimismo, esto llevó a una serie de acontecimientos que establecieron el cierre definitivo de dicho medio. Fue una acción perversa, fueron ahorcándolo y económicamente ,de alguna manera, en el afán él (José Zamora) de salvar el periódico empezó a vender lo que pudo, sus propiedades, carros, sus relojes y sus pinturas", explicó.
De hecho una de las pinturas que vendió, fue el motivo por el cual lo acusaron de lavado de dinero, porque según el ministerio público no pudo mostrar de dónde venía el dinero y Zamora explicaba que venía justamente de la venta de esa pintura, y el pues estuvo haciendo una serie de pericias digamos para salvar la empresa, pero lo fueron a orillando a esa situación, ahorcándolo con con las pautas; empezaron a alejar a las posibles empresas que podían pautar, añadió.
Ante esa época oscura, el medio debió despedir a sus empleados, aunque lo trágico no culminó ahí. Dado que no solo, decenas de trabajadores quedaron sin empleo, sino que el ministerio público ha iniciado una investigación contra los periodistas que escribían en el periódico. Estos son antecedentes muy fuertes, que si uno conociera las historias de las dictaduras en los países de latinoamérica, pues es así como inician, con la persecución a los periodistas, explicó el activista.
Por otro lado, alegó que las autoridades han solicitado las publicaciones de ciertos periodistas de El Periódico, para perseguirlos por su labor periodística y atentar contra la libre expresión.
Ante esto, se encuentran muchos trabajadores de prensa en el país, dado que muchos de los que son cooperativos con el poder y los medios tradicionales, son periodistas explotados, subyugados, mal pagados y están verdad empobrecidos, pero también hay hay medios alternativos que se han unido para cerrar filas y que han incluso pensado en estrategias para cuidarse a sí mismo, comentó.
Entre tanto, hay aún muchos periodistas con valentía que usan su dignidad de y han estado apoyando a Rubén Zamora, por lo que muchos trabajadores independientes, están haciendo una doble función, siendo activistas, que apoyan a Zamora en esta es la la situación, que es un golpe muy fuerte al periodismo y a la libertad de expresión en este país.
Por otro lado, Saúl alegó que el juicio de afuera no se vio imparcial, a pesar de que era un tribunal de tres jueces, pero no se vieron parciales. Según argumento, hubo varias irregularidades con el juicio, que daban a entender que ya todo estaba escrito y preparado, dado que lo que se celebró fue una puesta en escena.
Primero es que Zamora no tuvo derecho a una legítima defensa, porque al final de cuentas a varios de sus abogados se les inició procesos penales, al igual que a varios testigos; uno de sus abogados está preso, los testigos tuvieron que aceptar cargos y finalmente él terminó con la defensa pública, manifestó y continuó: En segundo lugar, no hubo igualdad de condiciones en la presentación de pruebas, porque al ministerio público se les permitió presentar todas las pruebas, mientras que a Zamora ni siquiera dejaron que se defendiera.
Asimismo, ante un sistema judicial corrupto, saul concluyó: Cuando uno entra a un país y te hacen llenar una boleta de aduana, con muchas preguntas para hacer efectivo el ingreso de la persona y sus pertenencias, es una hoja de rutina en todas las aduanas y ahí te hace firmar, entonces normalmente la mayoría de gente hace es un garabato porque no te pido una firma registrada", y cerró: "Entonces el ministerio público fue a rebuscar y encontrar una de esas boletas y dijo que una de las firmas de dicho formulario era la de Zamora, alegando que había sido falsificada, por lo que le abrieron un nuevo proceso.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.