09/06/2023

Política

Polémicas elecciones en Guatemala tras la contratación de sistema informático alterno que utilizan dos juntas electorales


Los partidos políticos cuestionan el sistema concluido por las juntas electorales del Distrito Central y del Departamento de Guatemala, cuyo costo es de 7 millones de metros cuadrados.





  El Tribunal Supremo Electoral (TSE) invitó al Colegio Electoral del Departamento de Guatemala, Distrito Central y Sega S.A. a informar sobre un sistema alternativo de reporte de resultados preliminares, que los dos primeros compraron por más de Q7 millones (7millones de quetzales.





LEER MÁS: Perú extradita a sospechoso de la desaparición de Natalie Holloway a Estados Unidos





  Dicho sistema será utilizado por las dos comisiones electorales además del sistema comprado a Datasys, que tiene un contrato de 148 millones de metros cuadrados con el TSE, que servirá para el mismo propósito.





Guatemala se prepara para las elecciones el próximo 25 de junio.




  Los partidos políticos alegaron que se enteraron del sistema adquirido por las dos comisiones electorales en cuestión a través de los medios de comunicación porque la TGE no les proporcionó esta información.





LEER MÁS: Argentina alcanza acuerdo del 78% en canje de deuda





  “¿Es posible que Datasys con Q148 millones ya no vaya a digitalizar el Distrito Central y Departamento de Guatemala, o es un sobrecosto porque habrá otro que pretenda hacer lo mismo?”, preguntó el fiscal Roberto Villate del partido Podemos  .





  Villate dijo que hay dudas sobre el sistema, aunque señaló que esto refleja una falta de priorización en los costos que debe asumir el TSE.  "Estás pagando más por un problema que se supone que debe solucionarse", dijo.





Las expectativas son altas y las polémicas se mantienen a la orden del día.




LEER MÁS: Los efectos del proyecto de ley antiinmigración comienzan a notarse





  Los jueces del TSE, por su parte, aclararon que solo serían responsables del sistema con el que contrataron, enfatizando que los datos obtenidos a través de un programa contratado por las dos comisiones electorales del departamento de Guatemala serían vinculantes.





“En fin, no les importa el dinero que no les pertenece”, criticó César Romano, fiscal de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE).





LEER MÁS: Wawa Wasi, el espacio de La Plata que transmite los conocimientos ancestrales andinos





    Los grupos consideraron necesario explicar los detalles de este sistema paralelo de TSE contratado por dos comisiones electorales.





El TSE, aprobó la implementación de un elemento tecnológico.




    “¿Qué nos están diciendo, por qué creen que deben tener un sistema así y cuál es su función, cómo va a funcionar si estamos al tanto de todo lo que se ha hecho, porque no nos lo van a presentar aquí?  , de repente son causa”, dijo Elmer Palencia, fiscal de Valor.





LEER MÁS: Venezolanos fueron enterrados vivos en el Tren de Aragua en Chile





    Finalmente, a pedido de las partes, el TSE acordó invitar a las dos comisiones electorales ya la empresa a una reunión el próximo jueves para que compartan los detalles de la compra.





    TSE aprobó el sistema





    En la reunión, la presidenta del TSE, Irma Palencia, afirmó que estaban tratando de convencer a las comisiones electorales correspondientes para que no hicieran la compra.





Las elecciones serán reñidas.




    “Hablamos con la junta y les dejamos en claro que esto no es necesario”, dijo Palencia.  Agregó que trataron de hacerles ver que el sistema que iba a comprar el TSE era suficiente.





LEER MÁS: Detienen en Ecuador a una mujer que vendía a su bebé





    Sin embargo, Álvaro Bravo y José Murua, presidentes de los consejos departamentales de Guatemala y del Distrito Central, dijeron que la compra de este sistema fue posible gracias a la aprobación del propio TSE.





“Nosotros como consejos no podemos hacer absolutamente nada que no esté aprobado, y el que lo aprueba es el TSE”, dijo Bravo, quien ratificó que, como órgano electoral interino, siguen los principios y procedimientos de la ley.





El país elige.




LEER MÁS: Bukele firmó un decreto que reduce de 84 a 60 el número de diputados de El Salvador





  Sobre la compra y las críticas al gasto que hacen algunos partidos, Murua respondió que "si hay una forma de contar los votos, que nos la proporcionen".





  Bravo incluso indicó que se necesitaba el sistema.  “Probablemente una comisión electoral pequeña lo pueda hacer con Excel y lo tiene que contestar, pero cuando tienes el 23 por ciento de los votos, tienes que tener sistemas más sofisticados para esa garantía”, explicó.





LEER MÁS: Ley de DeSantis para menores de edad transgénero parcialmente bloqueada





  Irma Palencia, presidenta del TSE, afirmó que el monto revelado a los medios sobre el sistema es incorrecto y no pudo responder el monto exacto durante el interrogatorio.





Controversia por la compra





  “Sé que la prensa, no sé qué periódico impreso o electrónico se llevó la cantidad de 7 millones, creo, pero no es cierto que esa sea exactamente la cantidad, es mucho menos, y lo sé porque nosotros  se reunió con la compañía".





Varios candidatos quedaron fuera del proceso electoral.








  Pero tanto Bravo como Murua, al ser consultados, desmienten la versión de Palencia, ya que al sumar la compra que realizaron juntos, reciben un total de 7.5 millones de Q.





LEER MÁS: Colombia descubre fosa común en frontera con Venezuela





  La Secretaría de Comunicación Social del Distrito Centro fue consultada sobre los datos de su compra en Guatecompras, pero dijeron que el evento aún no aparece en el portal, pues se están realizando los trámites administrativos requeridos por el TSE.





  Por su parte, el área de comunicación social de JED Guatemala dijo que su adquisición se encuentra en Guatecompras, fue subida al sistema el 5 de junio, aunque la compra se realizó el 11 de mayo.


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades