31/05/2023
Por medio de un estudio publicado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el principal centro de investigación médica de América Latina, los peces de la Amazonía brasileña están contaminados con mercurio en niveles superiores al límite legal.
Este metal tiene mucha presencia en al zona, dado que es utilizado por mineros ilegales para extraer oro en el bioma y, según expertos, su uso indiscriminado pone en peligro la seguridad alimentaria de la región. El estudio, realizado entre marzo de 2021 y septiembre de 2022, analizó la oferta de pescado en los principales centros urbanos de los seis estados brasileños que forman parte de la Amazonía (Acri, Amapá, Amazonas, Pará, Rondonia y Roraima).
Además de científicos de la Fiocruz, participaron del trabajo investigadores de la Universidad Federal de Western Para (Ufopa), Greenpeace Brasil, el Instituto de Investigación y Educación Indígena (Iepe), el Instituto Socioecológico y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Los resultados muestran que el 21,3% del pescado comercializado en los 17 municipios analizados entran en la tabla con niveles por encima del límite aceptable mayor o igual a 0,5 microgramos por gramo fijado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las peores cifras se encontraron en Roraima, estado fronterizo con Venezuela, donde el 40% del pescado contenía mercurio por encima del límite recomendado, y Akko, fronterizo con Perú y Bolivia, donde la cifra fue del 35,9%. Las tasas más bajas ya se observaron en Pará (15,8%) y Amapá (11,4%).
La investigación vuelve a incluir advertencias sobre el riesgo para la seguridad alimentaria en la Amazonía brasileña por el uso de mercurio en la minería, un viejo problema que no ha sido resuelto en el bioma y que, además de la contaminación del agua, trae consigo deforestación y violencia.
Es preocupante que la principal fuente de proteína del territorio, si se ingiere sin control, es perjudicial para la salud porque está contaminada, dijo Desio Yokota, coordinador del programa de gestión de información del Instituto Indígena de Investigación y Educación (Iepe). citado en el comunicado.
La contaminación por mercurio es principalmente perjudicial para las mujeres embarazadas, ya que el feto puede experimentar trastornos neurológicos, daños en los riñones y el sistema cardiovascular.
También afecta a los niños, que pueden tener dificultades motoras y cognitivas, incluidos problemas del habla y del aprendizaje. Estamos ante un problema de salud pública, advirtió Paulo Basta, investigador de la Fiocruz. En general, los efectos son peligrosos, a menudo irreversibles, y los síntomas pueden aparecer después de meses o años de exposición. Urge desarrollar una política pública para atender a las personas ya afectadas por la contaminación por mercurio y tomar medidas preventivas para controlar su uso, agregó.
Según el estudio, los niveles más altos de mercurio se encontraron en las especies carnívoras, por lo que los expertos pidieron que se vigile su consumo, ya que son las más apetecidas por los visitantes.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.