13/11/2022
Más de 5 mil personas salieron a las calles de Perú, el pasado sábado, con la intención de manifestarse. Los grupos que repudian las acciones del presidente Pedro Castillo. Sin embargo, al cabo de unos días, más exactamente el jueves, cientos de personas salieron a las calles para respaldar al mandatario.
Ante esto último, miles de manifestantes se reunieron este jueves frente al Palacio Legislativo, donde tuvo lugar la denominada Toma de Lima. La cual fue una protesta, en repudio a la petición de despido del presidente Pedro Castillo, además de la misma, exigieron una nueva constitución política.
Por otro lado, dicha marcha fue convocada por organizaciones sociales, sindicales y políticas que establecen el rechazo a la actual oposición política y está programada para comenzar desde las 15.00 horas de este jueves, con concentraciones en las céntricas plazas 2 de Mayo y San Martín.
Sin embargo, en manifestaciones anteriores se han visto represiones que generaron indignación, tal como pasó en la vez anterior. Donde en las cercanías al Parlamento, un cordón policial les impidió el paso y se generaron algunas intervenciones que incluyeron el uso de gases lacrimógenos.
Asimismo, la policía intervino para despejar el lugar y que concluya la protesta, ante esto se ocuparon varios carriles de la avenida Abancay. Como así también, se vio un incremento de agentes antidisturbios, que cerraron el paso por las calles más cercanas al Palacio Legislativo. No obstante, el Congreso, que domina la oposición, decidió este 10 de noviembre suspender el pleno previsto para este jueves; ante posibles actos de violencia durante la manifestación, según señaló en un comunicado el oficial mayor del Legislativo, José Cevasco.
Por su parte, la politóloga Valerie Tarazona estableció que la derecha peruana intenta generar una narrativa, con ribetes heroicos. Donde la figura del mandatario está siendo vista como una figura a la que deben derrotar (villano), no solo enfocada en el presidente, sino también en su familia y entorno. Sin embargo, según la especialista, lo que estarían contrayendo sería un monstruo "donde lo único que hay es un presidente solitario y repleto de miedos, porque ha sido tan poco hábil para establecer sus redes de corrupción que lo han atrapado muy pronto, manifestó.
No obstante, ante estos climas tenso, Perú espera que el próximo 20 de noviembre, una comitiva de alto nivel de la OEA visitará el Perú durante un par de días para analizar la convulsionada situación política del país. Esto se debe ante la solicitud de Pedro Castillo de activar la Carta Democrática.
Cabe señalar que, en los últimos meses, el Gobierno y el Congreso están en un conflicto político. Dado que, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Parlamento aprobó el informe sobre la denuncia constitucional que propone inhabilitar al presidente Castillo. En dicho documento, se establece que el mandatario habría cometido traición a la patria, tras su voluntad de dar una salida al mar a Bolivia. Ante esto Castillo, se ha enfrentado a un pedido de vacancia por parte del Congreso.
Entre tanto, dentro de a línea opositora, Castillo está "moralmente incapacitado" para ejercer el cargo. Dada la presunta participación en hechos de corrupción, entre otros presuntos ilícitos. Asimismo, dentro del precinto se viven momentos de tensiones, dado que la vacancia, para llegar a término necesita de 87 votos a favor (en un Legislativo unicameral de 130 representantes). De ser así, el presidente puede ser destituido.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.