15/06/2023
La comisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU dijo el martes que la detención de la exfiscal anticorrupción guatemalteca Virginia Laparra fue "arbitraria" y pidió al gobierno local que la "liberara". Según un análisis del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de Naciones Unidas, la justicia guatemalteca "fracasó" en mantener a Laparra en prisión 15 meses después de su arresto.
Según esta comisión, Laparra fue detenida por ejercer sus derechos y libertades fundamentales. Aunque Laparra fue condenada a cuatro años de prisión con posibilidad de conmutación, sigue en prisión por una segunda causa penal en su contra.
El 16 de diciembre, en un polémico y dinámico juicio que duró 18 días, un abogado guatemalteco fue condenado por presunto abuso de poder tras condenar al ex juez Lester Castellanos por filtrar información confidencial sobre un caso pendiente. su puesto en 2018.
La exfiscal encabezó la Fiscalía Especial para Combatir la Impunidad (FECI) en la provincia de Quetzaltenango, en el noroeste del país, donde investigó redes de corrupción a gran escala. Por su parte, Amnistía Internacional dijo en un comunicado que "las arbitrariedades y violaciones a los derechos humanos que continúan ocurriendo en los dos juicios que ella (la exfiscal) enfrenta continúan confirmando la intención de sancionarla por su labor como fiscal anticorrupción".
Según los abogados de Laparra, la salud de la exfiscal se ha deteriorado gravemente durante los 15 meses que ha pasado en prisión, y la comisión de la ONU exigió al Estado de Guatemala "liberarla", así como "medidas dignas de reparación". Naciones Unidas concluyó que el Estado de Guatemala debe investigar las circunstancias en que fue encarcelado Laparra y enjuiciar a los responsables.
Durante la conferencia de ayer, las organizaciones de sociedad civil y la defensa, porque el grupo de trabajo de detenciones arbitrarias de Naciones Unidas estableció que la detención dirigida a Laparra fue y sigue siendo arbitraria, detalló Saúl un activista y fiel defensor de los Derecho Humanos en Guatemala, en diálogo con Diario Latina.
Según detalló, el organismo internacional, exigen que sea liberada (Virginia Laparra) inmediatamente y la defensa hará todos los procesos internos, para exigir que así sea hoy el fiscal Rafael Curruchiche, mostró la poca importancia alas exigencias internacionales ante este caso.
Lo que hizo fue burlarse de lo que estableció el grupo de trabajo en esa declaración, alegando que fue una manera muy tonta dice que la ONU, que no tiene nada que ver con Guatemala, asegurando que eso no puede aplicarse en nuestro país, lo que demuestra una vez más su desconocimiento de la legislación nacional y de la legislación internacional, explicó Saúl.
Por otro lado, resaltó: Sí obligó a que el canciller de Guatemala, diera una aclaración al respecto, pero al final lo que terminan diciendo es que respeta el proceso que se llevó a cabo aquí, aunque hay un problema también de fondo y es que uno de sus acusadores denunciantes, Lester Castellanos es actualmente relator contra la tortura y esa relatoría de Naciones Unidas, considerando que Castellanos era juez y Virginia lo denunció.
Cabe señalar que, el grupo de trabajo realizó una petición para que en 6 meses el gobierno brinde un informe de que sí cumplió lo que se le solicitó. Aunque esto establece el riesgo de que Guatemala no salga el capítulo cuarto de países violadores de derechos humanos, lo que traerá repercusiones al final, donde las empresas que quieran invertir vean que el estándar negativo y no quieran hacerlo.
Hay que recordar que en Guatemala tenemos el antecedente que sacó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), que venía de la ONU y entonces ahorita lo que venga del organismo, se toma como intromisión extranjera, señaló Saúl y concluyó: Está bien si viene de países extranjeros la vacuna y toda la ayuda, pero no se puede aceptar esto de afuera, dado que es un asunto de la soberanía mal entendida, aunque, por otro lado el gobierno anterior fue prácticamente a regalar el país con Donald Trump y ofrecerlo como tercer país seguro entonces son contradicciones de la soberanía a nivel de diplomacia y de las relaciones internacionales.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.