02/02/2023
Según informó, Javier Suárez, el director del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), al menos se registró nuevos focos de infección de gripe aviar en los municipios cochabambinos de Tiquipaya y Cliza y anunciaron que se sacrificaron a 160.395 aves.
Asimismo, se estableció en conferencia de prensa que, hasta el martes 31 de enero, se registró un total de siete focos de infección de gripe aviar en el departamento de Cochabamba, tres ya reportados en pasados días y cuatro nuevos hasta la fecha. Ante esto Suárez señaló que: Los municipios afectados, inicialmente, estaban Sacaba y Quillacollo, ahora se ha afectado también en el municipio de Tiquipaya y Cliza. Los focos reportados que teníamos anteriormente eran tres, dos en el municipio de Sacaba y uno en el municipio de Quillacollo, indicó.
Por otro lado, estableció que ante la presencia de la enfermedad, las autoridades realizaron tareas de rastrillaje a 85 predios, recibió un total de ocho notificaciones de sospecha y tiene previsto el sacrificio de un total de 160.395 aves infectadas. Para lo cual, fueron desplegadas 24 brigadas movilizando a 105 médicos veterinarios.
Sin embargo, hay factores de riesgo en la crianza de aves de traspatio (crianza familiar) por la falta de bioseguridad y el comercio ilegal que hacen que se vaya diseminando la enfermedad a otras zonas. Entre tanto, para aquellos que tengan aves de crianza o de mascotas en sus casas, recomendaron que estas no tengan contacto con aves silvestres. Por lo que establecieron que los propietarios cuenten con medidas de bioseguridad, además corrales con techo y mallas.
Cabe señalar que, ante la propagación de esta enfermedad, solicitaron que los agricultores ante la primera sospecha de infección notificar en el menor tiempo posible. Asimismo, la influenza aviar, también conocida como gripe aviar, es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Por su parte, en las últimas semanas, la enfermedad ha entrado en nuevos países de Centroamérica y Sudamérica. Por primera vez, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela han detectado la presencia de IAAP. Chile, que estuvo libre de la IAAP por dos décadas, ha notificado nuevos casos de la enfermedad. Además, su velocidad de propagación es motivo de preocupación, al haber alcanzado estos países en solamente quatro meses.
Con lo cual, ante está información compartida por los países con la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), estos brotes ya han ocasionado la pérdida de cerca de 1.2 millón de aves de corral. Por su parte, ante los casos recientes en la región, la OMSA y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) crearon un grupo permanente de expertos en influenza aviar, dentro del contexto de su iniciativa conjunta del Marco Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF-TADs).
Ante esto, destacan la importancia de mantener a las aves infectadas separadas de las sanas y de limpiar y desinfectar las instalaciones avícolas. Por su parte, la OMSA hace un llamado a los países de la región para que coordinen e intensifiquen sus esfuerzos de vigilancia y prevención. Según lo requieran los países, los laboratorios de referencia de la OMSA especializados en la influencia aviar pueden apoyar a los laboratorios nacionales en el diagnóstico de sus muestras.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.