13/12/2022

Política

Nuevo proceso constituyente en Chile tras el acuerdo entre partidos políticos


Tras 98 días de intensas negociaciones, los espacios pudieron acordar un nuevo proceso constitucional para el país.  El mismo se conformará por 50 miembros electos por la ciudadanía y otra instancia de 24 expertos designados por el Congreso.





Los partidos políticos anunciaron en las últimas horas, un acuerdo sobre la hoja de ruta que seguirá el nuevo proceso constituyente después de más de tres meses de intensas negociaciones. El mismo, contará con un órgano compuesto por 50 personas electas que integrarán el Consejo Constitucional. Estos consejeros trabajarán en la nueva Constitución de Chile, que surgirá a partir de un texto previo que escribirán un grupo de 24 expertos elegidos por el Congreso.





LEER MÁS: Varios países de Latinoamérica desconocen a Dina Boluarte como presidenta de Perú





En ese sentido, el oficialismo y la oposición, lograron determinar que este nuevo espacio contará con la elección por parte de la ciudadanía; la cual elegirá a 50 que serán seleccionados  bajo el mismo formato de los senadores, el cual ha sido siempre criticado por la izquierda.





Por otro lado, la Comisión Experta funcionará desde enero del 2023 y sus 24 integrantes serán electos por la Cámara de Diputados y el Senado. Quienes serán parte de este grupo, quienes  podrán hacer uso de la palabra y escribirán el anteproyecto que servirá de base como discusión y redacción de la nueva constitución. Esto establecerá la insistencia de una propuesta pero que deberá ser aprobada por 3/5 del total.









LEER MÁS: Exclusivo: De artista en Cuba a activista político en Uruguay





Además, los 50 miembros podrían aumentar con los escaños para pueblos originarios, los cuales se generarán según la votación que obtengan. No obstante, se estableció un plazo de 6 meses de funcionamiento para la nueva Convención, y la elección de convencionales se debe desarrollar antes de abril de 2023.





El presidente Gabriel Boric, destacó que el acuerdo que alcanzaron los partidos políticos con representación parlamentaria, permitirá dar inicio a un nuevo proceso constituyente. Esto fue establecido, tras un encuentro que sostuvo junto a los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde, y de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic, en La Moneda.





LEER MÁS: Alivio para Argentina: Di María y De Paul estarán en Semifinal ante Croacia





“Luego de varias semanas de conversaciones, intensas, ásperas en algunos momentos, las fuerzas políticas han alcanzado un acuerdo que le han devuelto al país la posibilidad de tener una nueva Constitución que nos proyecte hacia el futuro”, manifestó Boric.





El diputado Mauricio Ojeda, apunto contra el "Acuerdo por Chile",.




Entre tanto, Álvaro Elizalde, el presidente del Senado,  estableció que: “Recién se inicia un nuevo camino para avanzar en una nueva Constitución nacida en democracia, es una nueva oportunidad para forjar un nuevo futuro para nuestra patria y nuestro pueblo".  Asimismo, Vlado Mirosevic,  presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados, añadió que: "hemos tomado todos los resguardos para no cometer los errores del pasado y para que este proceso funcione bien".





Cabe señalar que, ante la discrepancias por la resolucion establecida por los legisladores, el Diputado Mauricio Ojeda, por presentación del "Acuerdo por Chile", el cual habilita un nuevo proceso constituyente, señaló que: "En lo personal, lamento profundamente que se haya, nuevamente, impuesto el interés de los políticos por sobre el interés de las personas. Hoy día la delincuencia, la inseguridad, no dan para más; es el peor momento para intentar pensar en una nueva constitución", estableció Ojeda y concluyó: "La prioridad es la seguridad de los chilenos, que no nos sigan matando, evitar el tráfico de drogas, el terrorismo en el sur de Chile. Realmente es una pena que los políticos, nuevamente, solo piensen en sus egos e intereses personales por sobre los intereses de la gente".


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Comunidad


Comunidad

El Salvador: Bukele prohibió utilizar el lenguaje inclusivo en las escuelas del país

3 de octubre de 2025

La reciente prohibición se une a una serie de reformas que el mandatario salvadoreño implementa en el área de Educación, con el fin de adoptar una formación más tradicionalista y conservadora en los estudiantes.

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades