06/01/2023

Política

Nuevo plan fronterizo: ¿Biden mantendrá la promesa de restablecer el acceso al asilo?


El presidente estadounidense bloqueó el acceso entre su país y México, con el propósito de reducir la llegada de gente. A través de ello busca evitar las críticas de la oposición, que señalan un claro debilitamiento a su promesa de campaña de restablecer el acceso al asilo.





Durante la jornada del jueves, el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció una nueva estrategia de dos frentes, la cual combina medidas de disuasión que bloquean a los inmigrantes cubanos, haitianos y nicaragüenses en la frontera entre Estados Unidos y México, al mismo tiempo,  les abre nuevos caminos legales y limitados hacia Estados Unidos.





LEER MÁS: En 2022 Venezuela cerró con una inflación que alcanzó el 305,7%





"No podemos impedir que la gente haga el viaje, pero podemos exigirles que vengan aquí... de manera ordenada según la ley estadounidense", expresó ayer Biden durante un discurso en la Casa Blanca. Luego de que, algunos demócratas, exfuncionarios del mandatario y defensores de la inmigración criticaron su decisión de ampliar las restricciones fronterizas de COVID implementadas bajo el expresidente republicano Donald Trump, conocido como “Titulo 42”.





El gobierno estadounidense solicita que inicien los tramites antes de ir a la frontera




Es así que ante la acumulación de migrantes en la frontera, deja en evidencia una contundente ausencia de soluciones legislativas del Congreso. Por lo que, ante las presiones, Biden decidió establecer un nuevo programa, donde hasta 30.000 inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela podrán solicitar la entrada legal temporal a Estados Unidos por vía aérea si cuentan con patrocinadores estadounidenses.





LEER MÁS: Masiva ola migratoria llega a Florida desde Cuba y Haití a pesar de las restricciones





El mismo, se trata del “parole humanitario” para frenar la llegada de migrantes de distintos puntos de Latinoamérica a la frontera sur y alentar la migración regular, a través de un procedimiento simplificado en el que la persona que desee emigrar a EEUU lo hace aplicando desde el exterior, con la ayuda de un patrocinador.





Muchos de ellos acaman cerca de los limites.




Este programa de entrada humanitaria para cubanos, haitianos y nicaragüenses se basa en un prototipo lanzado en octubre que bloqueó a los venezolanos en la frontera, pero permitió que hasta 24.000 solicitaran ingresar a Estados Unidos por vía aérea. Es así que, unos 11.500 venezolanos entraron bajo el programa que comenzó en octubre, según el gobierno mexicano, mientras que la cantidad de venezolanos atrapados en la frontera entre Estados Unidos y México se desplomó.





LEER MÁS: Exclusivo: Habló Margarita, la madre de uno de  los jóvenes secuestrados por el cártel de los Zetas





 El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) anunció y posteriormente también confirmó Biden, se ampliará el número a 30.000 mensuales en total para nacionales de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, los países desde donde llega la mayor cantidad de personas a la frontera sur con México.





Cientos de migrantes esperan en al frontera.




El programa de visados humanitarios implementado en octubre pasado para venezolanos estipula que un aplicante puede incluir como beneficiarios a sus cónyuges e hijos menores de 21 años. Ante esto, los requisitos incluyen que los migrantes tengan un patrocinador en EEUU, pasen un chequeo de seguridad y cumplan ciertos requerimientos de salud pública, incluyendo vacunas contra el COVID-19 y otras enfermedades. Asimismo, se sabe que los tiempos de aprobación son más acelerados que un proceso regular de reunificación o una visa de inmigrante. 


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Economía


Economía

Transportistas bolivianos alertan por posible suspensión de la subvención de combustibles

19 de noviembre de 2025

Los gremios de choferes en Bolivia exigieron al gobierno de Rodrigo Paz medidas claras ante la posible eliminación de la subvención a diésel y gasolina, advirtiendo sobre un posible aumento del costo de vida y la inestabilidad económica.

Política

Política

Subscribite para recibir todas nuestras novedades