20/01/2023

Tú denuncia

Migrantes cubanos piden ayuda para poder viajar: Tienen el parole humanitario pero les impiden subirse al avión


Cuentan con los documentos, pero se han quedado varados. Alrededor de 30 cubanos permanecen varados en el Aeropuerto Internacional de Tapachula en México porque no les permiten abordar un avión con destino a Estados Unidos.





En las últimas horas se conoció que varios migrantes cubanos permanecen varados en el Aeropuerto Internacional de Tapachula, en México, porque no les permiten abordar un avión con destino a Estados Unidos, a pesar de que cuentan con parole humanitario.





LEER MÁS: Infraganti: un ladrón fue descubierto cortando los cables del Metro de Ciudad de México





Los damnificados, piden ayuda para que su caso sea visibilizado, porque en la terminal aérea, las autoridades de migración no los dejan continuar su camino. Dado que tiene puestas su esperanza de poder llegar a Norteamérica.









“Necesitamos ayuda. Somos un grupo de cubanos que estamos aquí en el Aeropuerto Internacional de Tapachula tratando de volar hacia EE.UU. o hacia Ciudad de México […] Hemos llamado hasta a Emigración nacional de ciudad de México y nos dicen que el aeropuerto es el que nos tiene que dejar volar y aquí nos dicen que no”, dijo una de las cubanas que tiene parole humanitario en un video difundido por medios de Florida.





LEER MÁS: Un abogado de Los Ángeles se encuentra detenido injustamente en Venezuela y pide ayuda





Los migrantes necesitan orientación ante su caso, pues están preocupados por el hecho de que su parole humanitario aprobado, se vence en 90 días. “El tiempo va corriendo y no sabemos qué hacer”, manifestaron. Por otro lado, establecieron que aunque han pedido ayuda ante varios organismos, ninguno ha sabido darle una respuesta precisa en su caso, en el que, por el parole humanitario, ya cuentan con un permiso legal.





Diferencias que generaron confusión respecto a los programas de migración





Migrantes cubanos piden ayuda.




La confusión ocurrió tras una publicación en la página de la embajada, que desató una serie de dudas para los cubanos.  Dada la suspensión de un parole, el cual no tiene vinculación alguna con la medida aprobada por el gobierno estadounidense, lo que desató una verdadera polémica.





LEER MÁS: Un abogado de Los Ángeles se encuentra detenido injustamente en Venezuela y pide ayuda





Esta situación, afecta a aquellas personas que están ligadas al parol de la reclamación familiar de algún residente cubano, según manifestaron las autoridades. Esta medida afecta a miles de personas que estaban a la espera desde 2017, cuando la sede diplomática en La Habana cerró parcialmente. Hay 22,000 afectados según el último reporte.





Según señalaron: “Los CP3 eran familiares que no tenían un parole independiente, los que tenían el CP1 le dejaban un parole”. Entre tanto, la reclamación familiar se mantiene, y a esto se le añade el nuevo programa de parole humanitario recientemente puesto en funcionamiento.





LEER MÁS: Encuentran en Brasil a cinco personas retenidas tras un atraco





Tienen los documentos pero no pueden viajar.




Esperan una solución al respecto





Por su parte, señalaron que la CPT, corresponde a personas que no estaban incluidas en la petición original, por lo que aquellos que contaban con CP1, les dejaban a ellos la posibilidad de tener un parole. Esta situación, establece una seria diferencia la cual es que con CP3 entraban a Estados Unidos con residencia permanente. Con el parole humanitario tienen un tiempo de 2 años para legalizarse, ya sea con la Ley de Ajuste Cubano, asilo político u otra forma posible.





Dicha medida, afecta a miles de cubanos que estaban a la espera desde el 2017, es decir, desde ante de que la sede de La Habana cerrará de forma parcial. Asimismo, señalaron que puede que existan otras vías para poder establecer la migración de manera efectiva, según el gobierno estadounidense.





LEER MÁS: ICE decidió liberar a cerca de 3 mil migrantes cuyos datos privados se filtraron "por error"





Cabe señalar que, la diferencia entre estas dos normas con una CP3, los recién llegados entraban al país con residencia permanente; con el parole humanitario, tienen un lapso de dos años para poder legalizarse. Entre tanto, recomiendan hacer la petición para los hijos (si son ciudadanos que han estado más de cinco años en el país), si no le dan la posibilidad, pueden pedir una petición permanente para sus familiares. 


COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Política


Política

A poco de cumplir un año en el poder, la aprobación de Sheinbaum alcanza el 80% en México

31 de julio de 2025

Los programas sociales, la defensa de los derechos de las mujeres y la gestión de la salud son los pilares de su apoyo, aunque la inseguridad y la corrupción persisten como críticas.

Comunidad

Subscribite para recibir todas nuestras novedades