08/05/2023
La sociedad latinoamericana, está viviendo en una era de migración, los cambios políticos, económicos e incluso sociales, están afectando a diversos países, cuya gente busca de manera desesperada una oportunidad para una mejor calidad de vida. Esto último, es lo que se les niega en sus respectivos países, por lo que emigrar para buscarlos en otro lado, es la única opción que les queda.
Según establece la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros; y que: 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Bajo este tratado, se respaldan los derechos migratorios, los cuales últimamente se están viendo afectados, ante las masivas migraciones entre Norteamérica y Sudamérica. Donde las regiones se han visto en una encrucijada, al punto de tener que cerrar fronteras y tomar medidas para frenar o reducir los flujos migratorios. Los cuales, a pesar de las medidas dramáticas que han implementado, en muchos casos, no han reducido la intensidad de las personas que atraviesan ilegalmente las fronteras.
Esto también, ha generado múltiples casos de xenofobia, dada las crecientes llegadas. En las fronteras de Chile y Perú, donde miles de emigrantes quedaron atrapados sin poder salir. Habilitándose viajes de repatriación, ampliamente desaprobados por los usuarios, dado que quedarían asentados en un formulario su identidad, la cual el gobierno pueda usar a su favor.
Aun así hay que tener en cuenta que los venezolanos en Chile, tuvieron una gran presencia, durante primer año del Presidente Piñera, 2018, cuya cifra se duplicó. En una de sus primeras entrevistas, el por aquel entonces, presidente chileno aseguraba que seguiría recibiendo venezolanos. Medios internacionales hicieron eco de la oferta migratoria, en abril de 2018, con apenas dos meses en el gobierno, el mandatario anuncia Visa para venezolanos, llamada de responsabilidad democrática. Sin embargo, en ese año, sólo un 27% de las solicitudes fueron aceptadas.
Ese mismo año (2018) cientos de Venezolanos, habían decido volver a su país desde Chile, y el gobierno del país caribeño impulsa el Plan Vuelta a la Patria. El primer vuelo llevó a 89 repatriados, la mayoría sin documentos definitivos. En 2019, Piñera viaja a Cúcuta en Colombia, con 14 toneladas de supuesta ayuda humanitaria. Antes del show, invita a los venezolanos a trasladarse a un país libre como Chile. En Julio de 2019, la vocera dl gobierno, Cecilia Pérez, reafirma la invitación a migrar.
Aunque, en abril de 2019, Piñera reúne al grupo de Lima en Santiago, y pide aumentar presión contra Venezuela, incluyendo apretar el cerco económico, para provocar el ahorcamiento del pueblo que sale a buscar nuevas oportunidades en los países vecinos. Donde se encuentran posteriormente con una encrucijada. Ante la supuesta generosidad de Chile para recibir migración económica es bendecida con 4 fronteras con sus puertas abiertas, las cuales les permiten ingresar sin mayores problemas mostrándole ante sus ojos la tierra prometida. La situación es reportada, bien vistas por muchos, pero nadie cuestiono la falta de documentación de los recién llegados. Se desconocía su procedencia e incluso si tenían antecedentes penales.
Un años más tarde, 2020, con la llegada de la Pandemia de COVID-19, Chile suspende todas las visas de Responsabilidad Democrática. Esto hizo que miles de familias venezolanas, quedan interrumpidas lo que aumentó de manera desmedida el ingreso ilegal al país y también se estableció un incremento en las demandas de migrantes que buscaban ser repatriados. Aunque, a pesar de que fue un años muy complicado para el mundo, la embajada continuó con las repatriaciones gratuitas.
Según los datos, salieron 250 ciudadanos venezolanos y venezolanas, a los que se les realizó la prueba Covid para embarcar en el noveno vuelo de Vuelta a la Patria con la línea aérea Conviasa. Por otro lado, en la embajada de Providencia, se agolpan los venezolanos que buscan volver a su patria, por lo que la Alcaldesa Matthei se vuelve una activa promotora del Plan Vuelta a la Patria de Conviasa e incluso, ha agradecido al gobierno de Venezuela por repatriar a casi 300 compatriotas más.
La llegada masiva de emigrantes ha generado tensiones entre Chile y Perú, dado que recientemente que el país andino, había hecho ingresar a varios migrantes al suelo chileno. Lo que desencadenó una seria disputa entre ambos. Siendo que, esta situación ha generado varias medidas discriminatorias y varias quejas de la ONU, al respecto. Dado que en las fronteras las familias se agolpan y se encuentran en situaciones deplorables.
Cabe señalar que, ante esta situación es muy fácil señalar a los migrantes como los culpables, dado que si las cosas estuvieran mejor en su país, esto no estaría pasando, pero el temor que los orillo a irse, es el mismo que le tiene al regresar, dado que muchos de ellos sienten que anda puede cambiar en su país, que las malas políticas seguirán gestionando y los gobiernos que se enriquecen a costa del sufrimiento el pueblo no cambiaran nunca. Dado que han llegado para quedarse y siempre ser peores, de aquellas promesas vacías, que los hicieron perpetrarse.
El temor está en las minorías violentas, que defienden lo indefendibles, porque eso juega a su favor. Mientras que el ciudadano se queda con menos oportunidades y más hundido en el fango de la inoperancia, la corrupción y la decidía, mientras que otros gozan la buena vida, ellos solo buscan pertenecer a un mundo igualitario.
COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.